A. PRESENTACIÓN DEL RECTOR DE LA UNIDAD
En cumplimiento con lo establecido en el Artículo 47, Fracción XIII, del Reglamento Orgánico de nuestra Casa de Estudios, presento ante el Consejo Académico el Informe de Actividades de la Unidad Azcapotzalco correspondiente al año 1987.
Este documento contiene, en forma sintética, las actividades desarrolladas por las Divisiones Académicas, la Comisión de Planeación y el Informe del Secretario de la unidad, de conformidad con el Artículo 84, Fracción VII, del Reglamento Orgánico.
Como información complementaria se incluyen también cuatro apéndices sobre Órganos Personales, Sesiones, Comisiones y Comités Electorales del Consejo Académico, una lista del equipo de cómputo existente en la Unidad y un Anexo Estadístico.
DOCENCIA
Durante 1987 ingresaron a la Unidad 4,661 asistió alumnos en los periodos de Primavera y Otoño. De estos, el 90% asistió a clases en el turno matutino y el resto en el vespertino; aproximadamente el 75% son hombres y el 25% mujeres. Con ambos ingresos, la población estudiantil de la Unidad Azcapotzalco superó la cifra prevista como saturación: la matrícula llegó a 15,187 alumnos de licenciatura, más 58 alumnos en las maestrías. La distribución divisional en el trimestre 87-O es la siguiente: 6,595 en CBI, 5,549 en CSH y 3,043 en CAD.
Egresaron 814 y se titularon 896 alumnos de las licenciaturas de la Unidad.
El personal académico que atedió a los alumnos, en 1,862 grupos, osciló entre 1,030 y 1,086 profesores, de los cuales 53.8% dedicó tiempo completo a la Universidad, 29.6% medio tiempo y 16.6% tiempo parcial. Del total 17.4% son profesores Titulares, más de la mitad. Asociados, y un poco más de la cuarta parte, Asistentes. En las labores administrativas trabajan 1,032 personas.
Una apreciación de los resultados más generales de la docencia se tiene en los índices de aprobación y reprobación. En los exámenes globales se registro un 67% de aprobados y un 33% de reprobados. En cuanto a exámenes de recuperación, hubo un 60% de aprobados y la diferencia de reprobados.
Las labores docentes de la Unidad Azcapotzalco se enriquecieron con algunos acontecimientos relevantes. El doctor Pablo González Casanova inauguró los cursos de otoño con la conferencia en torno a “Los Orígenes del Pensamiento Progresista en México”. Se iniciaron los cursos de la Maestría en Planeación Metropolitana, dependiente de las Divisiones de CAD y CSH. Esta última, además, intensificó los estudios para contar en un futuro cercano con una Maestría en Economía y una Licenciatura en Letras Mexicanas. La División de CBI creó el Bufete de Ingeniería, que viene a complementar los trabajos de la Coordinación de Universidad-Industria; asimismo, en 1987 se inauguró el laboratorio para la Maestría en Computación, entre cuyas instalaciones figura un equipo de cómputo CAD/CAM, adquiriendo mediante el apoyo financiero de CONACYT en dos terceras partes.
INVESTIGACION.
Durante 1987 los Consejos Divisionales registraron 314 proyectos de investigación vigentes y 50 concluidos, cuya distribución es como sigue: CAD 61 vigentes y 16 concluidos; CSH 47 vigentes, se canceló uno, se prorrogó otro y se concluyeron 5, CBI 190 vigentes, de los cuales 81 son nuevos y 109 ya habían sido registrados, pero se tomó nota de que continúan, además se cancelaron o suspendieron 16 y se concluyeron 29.
Algunos de estos proyectos fueron financiados por CONACYT, uno en colaboración con PROIDES y cinco patrocinados totalmente por esta última institución. A lo largo del año se trabajó en estrecha colaboración con instituciones como la universidad de Illinois en Chicago, el Centro Científico IBM, el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN, el DDF, la UNAM, la OEA, PRONAES y SEDUE.
Si bien las cifras antedichas representan cuantitativamente el esfuerzo de los profesores e investigadores en sus Áreas y Departamentos, nos muestran que la investigación requiere de un conjunto de actividades de indudable importancia, entre las que se señalan a continuación algunas de las realizadas.
La participación de los Consejos Divisionales resulta básica en la coordinación y apoyo presupuestal que los proyectos registrados necesitan para su desarrollo. 1987 permite apreciar el funcionamiento que cada División y su Consejo se ha dado según las condiciones particulares. No obstante estas, existe un común denominador: una Comisión dedicada al registro y a ciertos aspectos del seguimiento de los proyectos. Aun así, la tarea fue ardua y será larga; conlleva diversos aspectos y la participación permanente de otros órganos de la estructura universitaria.
Las gestiones divisionales llevaron a cabo acciones de apoyo a la investigación, con el fin de complementar las emanadas en los Consejos Divisionales. Así, en la División de CSH funciona una Coordinación de la Investigación, que posee un banco de datos automatizado; en la de CBI se organizaron actividades derivadas de la obligatoriedad de presentar dos veces al año todos los proyectos y avances en el Consejo Divisional.
El financiamiento adicional al presupuesto de las Divisiones es otro de los factores de la gestión. A través de la Comisión de Apoyo y desarrollo Académico se logró que los proyectos de investigación contaran con un monto de $59’125,000, y que se gestionaran 38 becas para profesores.
Indudablemente, el fomento de la investigación requiere transitar por otros caminos. En 1987 se llevó a cabo una campaña general en la Universidad, orientada a elaborar un inventario de los proyectos de investigación vigentes y concluidos. En la Unidad, COPLAN coordinó los trabajos y colaboró con DIPLAN/RG, para la publicación del catálogo de proyectos, a la vez consolidó los estudios que desarrollan al respecto. Asimismo, se manifestó otro aspecto muy relevante del seguimiento de la investigación: el académico. Algunos de los Departamentos y las Áreas de investigación llevaron a cabo seminarios de discusión y presentación de avances, y algunos foros divisionales, con los que la investigación se fortalece en calidad. (Véase la información en las síntesis correspondientes).
La difusión de los resultados de la investigación ha sido notoriamente atendida. La División de CBI inició la publicación de la revista “Enlace”. Por u parte, CSH procuró mantener la edición de los resultados de investigación a través de sus distintos canales establecidos: doce libros de la serie “Biblioteca de Ciencias Sociales y Humanidades”; asimismo, y con el objeto de difundir tópicos relacionados con las ciencias sociales, continuó con la edición de las revistas “A”, “Análisis Económicos”, “Alegatos”, “Sociológica”, “El Cotidiano”, y en las disciplinas humanísticas colaboró en la revista interdepartamental “Investigación Humanística”.
La Dirección de la División de CAD, conjuntamente con las jefaturas de los Departamentos, ha desarrollado un programa de publicaciones. Como ejemplo de lo anterior se acordó abrir una colección de Ciencias y Artes para el Diseño, acción que se suma a los convenios establecidos con las editoriales Gustavo Gili y Lumen, por mencionar sólo algunas. Entre las publicaciones con que cuenta actualmente la División de CAD de la Unidad Xochimilco, y “Artefactos” editada por la carrera de Diseño Industrial de nuestra Unidad.
A lo largo del año se llevaron a cabo una serie de actividades académicas a través de las cuales se difundió la producción teórica y el trabajo de investigación de los profesores. Se organizaron ciclos de conferencias, foros, seminarios, mesas redondas, en las que se trataron diversas problemáticas de Ingeniería Hidráulica, Ambiente, temas de Economía, Sociología, comunicación, así como de Diseño y Arquitectura.
Dentro de la investigación desarrollada en CBI, resulta muy importante destacar la que se ha venido realizando desde 1985, con motivo de los sismos. Durante 1987 varias entidades del sector público apoyaron dicho trabajo; cabe hacer mención especial a los financiados por el Subcomité de Normas del Comité de Reconstrucción del Área Metropolitana, el cual otorgó recursos por 62 millones de pesos, mismos que fueron aplicados a los proyectos “Reparación de estructuras, estructuras de concreto” y “Mapa de intensidad del sismo del 19 de septiembre”. Junto con el valor social presente en dichos proyectos, el grupo de trabajo de la Unidad Azcapotzalco se ha convertido en un importante generador y difusor del conocimiento en esta materia.
Finalmente, cabe destacar que nueve profesores de la Unidad Azcapotzalco se integraron al Sistema Nacional de Investigadores en 1987. De CBI, con el título de Investigador Nacional ingresaron por primera ocasión cinco profesores y uno más lo renovó, al igual que una profesora de CSH; de las mismas Divisiones, dos profesores obtuvieron la renovación del título de Candidato a Investigador.
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Las acciones correspondientes a este rubro provinieron de las iniciativas de las Divisiones y de los programas de la Coordinación de Extensión Universitaria. Esta última, a través de sus diferentes Secciones organizó ciclos de cine, exposiciones pictóricas, fotográficas, funciones de teatro y danza, talleres como el de Sexología, Jornadas por los Derechos Humanos en América latina y ciclos de conferencias como los problemas del joven en la sociedad contemporánea.
La Unidad Azcapotzalco estuvo representada en varios eventos de diversa índole, a través de diferentes órganos personales. A manera de ilustración, el Seminario “Olof Palme” sobre investigación y cooperación científica y tecnológica, organizado por la Universidad Nacional de Ingeniería “Simón Bolívar” en Managua, Nicaragua, y otros de carácter nacional como la reunión sobre Ingeniería Física celebrada en el Instituto de Investigaciones Eléctricas en Palmira, Morelos. De igual manera, miembros del Departamento de Materiales participaron en el Seminario sobre la Enseñanza de la Ingeniería Metalúrgica en América Latina, que se llevó a cabo en Santiago de Chile.
En el mismo sentido, se realizaron algunos eventos interinstitucionales, con el fin de apoyar el desarrollo de diversas actividades académicas, así como mejorar las condiciones de intercambio y colaboración. La Dirección de la División de CSH organizó algunos eventos entre los que destacan: el II Coloquio de Historia Contemporánea, organizado en colaboración con la Dirección de Estudios Históricos del INAH y el I Coloquio de Urbanismo, en colaboración con el Instituto de Urbanismo de Grenoble, Francia. En octubre participó en el Seminario sobre “Empresarios y Estado: Crisis y Transformaciones”, organizada por CLACSO, con la participación de diez países, en la ciudad de Pachuca, Hidalgo. En colaboración con El Colegio de México, se realizó el evento “Política Económica y Crisis”, y de manera independiente uno sobre Epistemología. De igual manera los Departamentos de Economía y Sociología, en colaboración con el COMECSO, organizaron un evento sobre empresarios en Chapala, Jalisco, y se asesoró a la Maestría en Desarrollo Regional en Oaxaca.
Por su parte, la División de CAD llevó a cabo una serie de eventos de difusión y extensión universitaria. Durante el año que se informa, se contó con la presencia de profesores visitantes: Jack Slutzky, del Rochester Instiute of Tecnology de Nueva Cork; la profesora Owenna Fogarty, del Monterey Institute of Internacional Studies; el profesor Abraham Moles, de Estrasburgo, Francia, y el Dr. Lessek Malugan, de Polonia.
Otra forma de las relaciones interinstitucionales es la de los convenios de edición. En 1987 los hubo con el INBA, la Editorial Siglo XXI, la UNAM y la Universidad Autónoma de Querétaro, con la cual se coedita el periódico mural “El Tumulto”, que ha tenido gran aceptación entre la comunidad universitaria.
Con la misma finalidad que las anteriores instancias, la Comisión de Apoyo y Desarrollo Académico llevó a cabo cursos, convenios y una serie de actividades en apoyo a la comunidad universitaria.
Entre ellas destacan: la organización del curso “Gestión de la Calidad del Aire”, impartido por el doctor Lyndon Babcock de la Universidad de Illinois, Chicago, la continuación del programa de cooperación con la Universidad Nacional de Ingeniería de Managua, Nicaragua, y la organización del Primer Concurso Regional de Prototipos Didácticos Autoequipamiento 87, por designación y patrocinio de ANUIES.
La Unidad Azcapotzalco, a través de un comité de alumnos de la División de CAD, fue anfitriona de la Reunión Nacional de Estudiantes de Arquitectura, durante el mes de agosto. Esta reunión permitió el encuentro de representantes de la mayor parte de facultades y escuelas de Arquitectura del país. Efecto importante de la misma fue la creación de la Asociación Nacional de Estudiantes de Arquitectura.
Se continuaron los trabajos desarrollados desde 1985 con la organización Unión de Vecinos y Damnificados de la Colonia Roma 19 de Septiembre. Durante 1987, bajo la coordinación de la Sección de Servicio Social y con el valioso apoyo de las tres Divisiones, se pudieron ejecutar diez proyectos que involucraron a 66 alumnos y 11 profesores. Con base en el trabajo de factibilidad elaborado un año antes por el profesor Ricardo Padilla, del Departamento de Economía, y un grupo de 15 alumnos de la misma carrera, y el financiamiento obtenido por un Sindicato Obrero Suizo, durante 1987 se puso en marcha la cooperativa de costura, misma que permite desarrollar actividades productivas a varias personas, vecinos de la colonia Roma que durante 1985 perdieron su fuente laboral. En este mismo tipo de proyectos, la División de CBI desarrolló varias aplicaciones y adaptaciones tecnológicas, muestran de un cabal conocimiento de la técnica y su aplicación para satisfacer necesidades reales, que ya se han incorporado a trabajos productivos, tales son los casos, entre otras, de un torno electromecánico, el diseño de un horno, un molino, todo ello para la cooperativa de cerámica, misma que ya esta en la etapa de producción. Por su parte CAD llevó a cabo el diseño y construcción de un lote de moldes para uso cerámico. Estos son algunos de los ejemplos de la actividad realizada, pequeña en cuanto al número de alumnos y profesores de nuestra comunidad, pero de gran impacto para la organización que recibe estos servicios y de enorme importancia en el enriquecimiento de la actividad académica de profesores y alumnos de nuestra comunidad.
Finalmente, dentro de las actividades de Extensión Universitaria, cabe hacer mención especial del trabajo desarrollado por la Unidad Azcapotzalco, a través de la Coordinación de Extensión Universitaria, dentro del Fondo de Apoyo para la Paz de Nicaragua. Este Fondo, integrado por una veintena de mexicanos representantes del que hacer cultural, técnico y político del país, llevó a cabo importantes acciones durante el año, con el fin de apoyar políticamente a la hermana República de Nicaragua. Tal como fue reconocido por los propios miembros del Fondo, la Unidad Azcapotzalco prestó su apoyo operativo muy importante para el cumplimiento de los objetivos que se había trazado.
GESTIÓN
Complementarias a las funciones sustantivas anteriores se encuentran las actividades desarrolladas por las Coordinaciones Administrativas. La de Servicios de Información adquirió por compra 3,902 títulos y 4,285 ejemplares, y por donación 879 títulos y 1,220 ejemplares, además de continuar con el préstamo de títulos en sala y a domicilio. Las actividades desarrolladas y además apoyos prestados por las cinco Coordinaciones Administrativas restantes, se encuentran detalladas en el Informe de Actividades de la Secretaría de la Unidad.
Destaca especialmente el hecho de que la Coordinación de Servicios de Cómputo adquiriera un equipo CYBER-930, el cual ayudará a cubrir parte de la demanda de Docencia e Investigación. Aunado a esto se adquirió un equipo HP-3000 serie 52, con el triple de capacidad del que se venía operando (HP-3000 serie III) y que será desechado.
A lo largo del año, se llevaron a cabo las sesiones correspondientes al Sexto y Séptimo Consejo Académico. Cabe señalar que durante el Sexto Consejo se integraron Comisiones encargadas de elaborar un documento sobre la posición del consejo ante la política presupuestal del Gobierno Federal, y otra para integrar el documento sobre los criterios de creación y supresión de las Áreas. El 23 de abril de 1987, se realizó la primera sesión del Séptimo Consejo Académico. A partir de esta y durante las sesiones subsiguientes se integraron cinco Comisiones encargadas de analizar: el Proyecto de Presupuesto de la Unidad para 1987; el Proyecto de Presupuesto para la Unidad para 1988; la conveniencia de modificar el Instructivo de uso de los servicios de COSEI y, en su caso, proponer modificaciones correspondientes; la conveniencia de emitir un instructivo de uso y operación de los servicios de Cómputo, y propiciar la participación de la comunidad universitaria de la Unidad en los foros que el Colegio Académico ha organizado en relación con el Servicio Social.
Por otra parte, el presupuesto ejercido por la Unidad Azcapotzalco en 1987, permitió seguir apoyando en gran medida los programas y proyectos académicos, además de los requerimientos básicos de la administración. Es muy importante mencionar que el ejercicio adecuado del presupuesto, por parte de todas las entidades de la Unidad, permitió generar importantes ahorros, mismos que, combinados con la asignación extraordinaria de recursos entregados por Rectoría General –un total de 1,850 millones de pesos- generó la posibilidad de adquirir importantes equipos, materiales de laboratorio, libros, con los cuales pudo avanzarse, en buena medida, en parte de los requerimientos iniciales del año de 1988.