<Página anterior - Índice - Página siguiente>
G. DOCENCIA
El compromiso que la Universidad convalida a diario con la sociedad, es el de la formación de profesionistas que, con su trabajo cotidiano, aportan los elementos necesarios para desarrollar las diversas áreas del conocimiento que nuestro país requiere. Es por ello, que en la Unidad Iztapalapa, al mismo tiempo que se ha procurado la existencia de un equilibrio armónico en las actividades de docencia y de investigación se han creado programas de licenciatura, maestría y doctorado que procuran incidir en la problemática que enfrenta el país.
En la actualidad, la Unidad Iztapalapa ofrece 22 programas de licenciatura, 11 de maestría y 2 de doctorado. En el año de 1989 se mantuvo el ritmo de crecimiento en la inscripción a los programas de licenciatura, alcanzándose un total de 13,995 alumnos inscritos en el trimestre 89 – O. Cabe mencionar, que en el trimestre 89 – P se presentaron 4093 solicitudes de ingreso de las cuales fueron aceptadas 2037. De los alumnos que lograron ingresar, el 16% provino de las preparatorias de la UNAM, el 13.59% del IPN, el 8.88% de escuelas incorporadas a la UNAM; el 14.5% de escuelas incorporadas a la SEP; el 8% de escuelas de provincia; el 33.52% del Colegio de Bachilleres; el 2.4% de Escuelas Normales y el 3.4% de otras. En el trimestre 89 – O se registraron 2071, de los cuales el 10.04% provino de escuelas de la UNAM; el 14.53% del IPN; el 20.42% del Colegio de Bachilleres; el 5.26% del CET; el 5.98% del CBTIS; el 0.53% del CBTA; el 0.14% CETMAR; el 0.19% del ITR; el 2.75% de la Normal; el 13.66% de escuelas incorporadas a la UNAM; el 0.38% de escuelas incorporadas al IPN; el 9.99% de escuelas incorporadas a la SEP; el 12.05% de escuelas de provincia y el 4% de otras.
Esta variedad en el origen de nuestros estudiantes ha venido a fortalecer el trabajo que se realiza en la Unidad, porque al mismo tiempo que nos hemos convertido en una verdadera opción para los estudiantes del área metropolitana, participamos en la formación de los recursos humanos del interior de la República, al aceptar en cada período de admisión un porcentaje considerable de aspirantes de los diferentes Estados del país. Otra labor importante que la Universidad desarrolla, es la de cooperar en la profesionalización del magistrado mexicano, al recibir candidatos de la normal que desean continuar con sus estudios universitarios.
El esfuerzo principal en materia de docencia ha estado centrado en la Unidad en los programas de licenciatura, aunque el posgrado ha ido adquiriendo una importancia creciente y es necesario considerar políticas de desarrollo que nos permitan consolidar su matrícula. En los programas de posgrado el número total de alumnos inscritos fue tan sólo de 181, cantidad muy inferior a nuestra capacidad instalada para la formación de estudiantes a este nivel.
En el transcurso del año pasado dio la parte mas pesada y de la licenciaturas de la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Esta ha sido una larga tarea que ha involucrado a varias generaciones de estudiantes y a un amplio número de profesores. Cuando este proceso termine en el Colegio Académico, habrá culminado una etapa fundamental en la vida de esa División y se podrá avanzar en la revisión, evaluación y perfeccionamiento de estos instrumentos fundamentales para las tareas docentes.
Los planes y programas de estudio deben ser objeto permanente revisión y evaluación, ya que sólo así podremos garantizar la calidad de la docencia en el horizonte de cambio en que se desarrolla la actividad científica.
En el año que cubre este informe, se dieron acciones importantes para fortalecer el posgrado y en el Consejo Académico se armonizaron y aprobaron los planes y programas de estudio correspondientes a la maestría en Biotecnología propuestos por el Consejo Divisional de Ciencias Biológicas y de la Salud. Se inició también un esfuerzo importante por articular programas de especialización con los de maestría.
Es necesario revisar y evaluar las formas en que se ha dado el desempeño de las actividades de docencia en los programas que ofrecen las tres Divisiones y establecer políticas adecuadas que regulen su funcionamiento. En este sentido, por ejemplo, es importante que se establezcan relaciones adecuadas entre el número de alumnos por profesor, de tal modo que se pueda garantizar una mayor calidad en los procesos de enseñanza - aprendizaje.