<Página anterior - Indice - Página siguiente>
Convenios y Financiamiento Externo
Un aspecto de interacción con la sociedad que se ha desarrollado ampliamente en la Unidad en los últimos años son los convenios con diferentes sectores de la sociedad. En esta dirección, siempre es importante tener a la vista los nuevos servicios que el desarrollo de nuestra capacidad de investigación puede ofrecer a diversos sectores. En ello, debemos cuidar que la expansión de los intercambios con la sociedad cuide siempre el carácter de nuestra institución y los servicios se orientan por las prioridades del trabajo académico. No podemos correr el riesgo de desdibujar nuestro perfil universitario. Esta debe ser la condición que rija nuestras relaciones con la sociedad.
En este contexto, durante el periodo que se informa, la Unidad firmó 50 convenios de colaboración con diversos organismos e instituciones, tanto públicos como privados. Muchos de estos convenios tienen como objetivo llevar a cabo investigaciones para resolver problemas importantes, tales como:
• El desarrollo de nuevas tecnologías para la eliminación del plomo en la fabricación de cerámicas y la capacitación de los alfareros en el uso de las nuevas tecnologías que se desarrollen.
• El desarrollo y transferencia de nueva tecnología para la producción de tortilla con mayor poder nutritivo, y a través de procesos menos contaminantes.
• Desarrollo de tecnología para el tratamiento del mango poscosecha, con la finalidad de hacer más competitivo este producto mexicano en los mercados internacionales.
• El desarrollo y transferencia de nuevas tecnologías para el tratamiento de aguas residuales y de efluentes gaseosos.
• El desarrollo de una red de información ejidal para apoyo a los campesinos.
Por otro lado, también, se firmó un convenio con el Banco de Tecnologías para promover acciones conjuntas que faciliten la transferencia y comercialización de tecnologías patentadas por personal de la Unidad. En esta misma dirección, es importante mencionar el convenio firmado con el mismo Banco de Tecnologías y el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), cuyo objetivo es el de dar difusión entre las pequeñas industrias del campo y la ciudad información que puede ser relevante para la modernización de sus procesos de producción. En este proyecto se contempla la incorporación de estudiantes de licenciatura, para que, a través de sus proyectos terminales puedan realizar estancias en las industrias y formar parte del equipo que lleve a cabo la transferencia de tecnología.
Además de estos convenios, muchos de los cuales reciben recursos para su desarrollo, en materia de financiamiento, se ha incrementado el número de proyectos que son sometidos a las agencias patrocinadoras nacionales y extranjeras. En este sentido, es notable observar que se está volviendo una práctica común entre los profesores, la búsqueda de fuentes de financiamiento externo para el mejor cumplimiento de los objetivos que se han trazado en sus líneas de investigación.
De esta manera, en 1994 la Unidad captó 11,169,000 pesos a través de diversas fuentes, siendo el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología la principal con 9,419,901 pesos y los convenios patrocinados la segunda con 790,272 pesos. En 1995, se captaron 10,683,508 pesos, de los cuales el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología aportó 5,198,069, el Instituto Mexicano del Petróleo 3,420,861 y los convenios patrocinados 1,467,448 pesos. Es lógico, que debido a la crisis económica, se redujera el monto aportado por el CONACYT. Sin embargo, es notable, que a pesar de la crisis, la Unidad fue capaz de diversificar sus fuentes de financiamiento, para captar un monto equivalente al de 1994.
Es importante destacar la capacidad de respuesta de los grupos de investigación que presentaron propuestas a la convocatoria del Instituto Mexicano del petróleo, que tiene por objeto vincular a los grupos de investigación de este Instituto, con grupos de las instituciones de educación superior, para abordar problemas de interés para PEMEX, y formar recursos humanos de postgrado en diversos campos disciplinares que aborden el tema del petróleo.
El financiamiento externo ha permitido a la Unidad Iztapalapa mejorar, notablemente, la infraestructura de apoyo a las tareas de investigación y de docencia. Incrementar los montos alcanzados hasta ahora es un reto que debemos enfrentar, para avanzar en el equipamiento de todos los espacios en los que desarrollamos nuestras actividades académicas.