<Página anterior - Indice>

SERVICIOS DE APOYO

Para que la Unidad Azcapotzalco cumpla con los objetivos generales señalados a la UAM por la Ley Orgánica, instrumento que regula su quehacer, ha sido necesario el contar con diferentes servicios que se han prestado por conducto de secciones que integran las diversas Coordinaciones de la Secretaría de la Unidad.

Así la Coordinación de Servicios Universitarios a través de la Sección de Orientación Profesional proporcionó información general, orientación profesional, asesorías, seguimientos, visitas a instituciones educativas, formulación de evaluaciones, actualización de material profesiográfico y en general actividades análogas a las anteriores.
(La descripción de labores realizadas por las diversas secciones que componen la Coordinación de Servicios Universitarios se incluye en el “Anexo V”).

En la Coordinación de Extensión Universitaria en lo relativo a Servicio Social se concluyeron dos programas con intervención de alumnos y profesores de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería, se encuentran en progreso cuatro programas a largo plazo en donde participan las Divisiones de Ciencias Básicas e Ingeniería y Ciencias Sociales y Humanidades.

Se realizaron ocho Cursos y Seminarios referentes a lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas extranjeras y a la elaboración de material didáctico, a este respecto se colaboró con el consejo Británico, CELE, MEXTESOL y ENEPS.

Esta Coordinación también otorgó tres becas para superación y capacitación del personal académico. Se dictaron doce conferencias en respuesta a diversas invitaciones, incluyéndose una hecha por la UNESCO.

El total de material didáctico publicado en antologías y fascículos es: C.yA.D. 3, C.B.I. 3, C.S.H. 74 y para la Coordinación de Servicios de Cómputo 4. Las publicaciones que comprenden apuntes y notas originales distribuidos por Divisiones, Comisiones y Coordinaciones fue el siguiente: C.yA.D. 10, C.B.I. 25, CEMA 2, C.E.U. 2 y CADA 1.

Asimismo se publicaron diez y seis números ordinarios y cuatro extraordinarios del Boletín Informativo de esta Unidad; el Reglamento de Bibliotecas, Criterios y Organización de Servicio Social, el Informe del Consejo Académico 1975-1977 y el primer número de Cuadernos Universitarios.

En cuanto a publicaciones originales, ya sea en revistas, libros o en fascículos, el total fue de ocho.
Se presentaron ocho exposiciones de artes plásticas, diez exposiciones de libros de arte, dos exposiciones fotográficas, una exposición de artesanías, diez conferencias y mesas redondas; ocho eventos de música y danza folklórica, ocho conciertos y ensayos de música clásica, doce cursillos y cuarenta y tres proyecciones cinematográficas.
(En el “Anexo V” se detallan las actividades antes enunciadas.)

Coordinación de Servicios de Información adquirió, durante 1977 9,410 volúmenes por compra, donación y fotocopia que sumados a la adquisición de los años anteriores da un total de 44,082 volúmenes de material bibliográfico.

Se procesaron 10,509 volúmenes los que sumados con los tenidos en los años anteriores hacen un total de 39,200 volúmenes clasificados y catalogados ya en servicio en la Biblioteca, los 4,882 volúmenes restantes corresponden, una parte a material en proceso y otra a reportes, series especializadas, etc., que pasaron a Documentación.

En la Hemeroteca se manejaron 1,164 títulos de publicaciones periódicas, de las cuales, 780 son por compra y 384 por donación y canje.

En Material Audiovisual se cuenta con 70 películas de 16 mm, 245 de 8 mm, 15,000 diapositivas, 32 videocasetes, 206 casetes grabados, 32 carretes de cinta abierta, 500 mapas, 100 carteles y 2,800 discos. Por razones presupuestales la adquisición de material audiovisual se limitó a la compra de algunas filminas y de 3 películas.

En la Biblioteca se tuvo un registro promedio de 2,776 lectores por trimestre, durante los cursos de verano se inscribieron 297 estudiantes.

Se proporcionaron 65,845 préstamos externos y 326 préstamos interbibliotecarios. Se produjeron 101,458 fotocopias.

En la Hemeroteca hubo un préstamo externo de 2,123 revistas y se fotocopiaron 1,152 artículos para profesores.

En Documentación el préstamo fue de 330 documentos, se realizaron 28 búsquedas bibliográficas y se tramitó la traducción de 89 documentos, 76 de los cuales fueron realizados por el Centro de Documentación de Rectoría General.

Respecto al material audiovisual se prestaron 399 películas, 215 de ellas pertenecientes a embajadas y a otras instituciones. Se prestaron 6,727 diapositivas y 255 casetes. Se facilitaron 8 películas al exterior de la Unidad como servicio de extensión bibliotecaria.

Dentro de las políticas de esta Coordinación está la capacitación del personal por lo que resultó de primordial importancia que el personal de la Coordinación participara en seis eventos profesionales patrocinados por la UAM y por otras instituciones.

En 1977 se diseñó el sistema de Recuperación Automatizada de Material Audiovisual (R.A.M.A) que permitirá el mejor control y la agilización del manejo de material audiovisual; actualmente se están elaborando los programas de creación de los archivos que constituirán el sistema.

El proyecto de automatización de publicaciones periódicas, diseñado por la Coordinación de Servicios de Cómputo y aprobado por los Coordinadores de Bibliotecas de la UAM en mayo de 1976, se encuentra en etapa de programación. La Coordinación también participó en le proyecto de automatización de adquisición diseñado por la Unidad Iztapalapa, el cual también está en la fase de programación.

Se inició la Recuperación Automatizada de Información mediante la afiliación al banco de información llamado SECOBI, coordinado por el CONACYT. Para lo anterior, se utilizó la terminal del Departamento de Administración de la División de Ciencias Sociales y Humanidades.

Es necesario destacar que en base a la necesidad de participar en programas de cooperación que permitan un pronto acceso a colecciones de otras bibliotecas, en 1976 se colaboró en la formación del Catálogo Colectivo de Publicaciones Periódicas y que en 1977 se participó activamente en la elaboración del Catálogo de Publicaciones Periódicas de la UAM.

Hubo tres publicaciones y se elaboró un audiovisual para presentar a los alumnos de nuevo ingreso los servicios de la Coordinación.

Por lo que toca a la Coordinación de Servicios de Cómputo, en diciembre de 1977 se concluyó el estudio para la sustitución del equipo de cómputo de la Universidad, participando en ello las tres Unidades y la Dirección de Informática.

La solución planteada permitirá mejorar en forma significativa los servicios de cómputo ya que se podrán ampliar a todo el día tanto el servicio de tiempo compartido como el procesamiento de programas de lotes.

Durante el año que comprende este informe fueron procesados 25,640 programas a través de la terminal de lotes. Se atendieron 1,328 solicitudes de perforación de programas dando un total de 114,850 tarjetas perforadas, y se continuó el servicio de tiempo compartido mediante cinco terminales interactivas durante cinco horas diarias.

Se continuó el desarrollo del sistema para el control de la hemeroteca; durante el año se concluyeron los cinco programas de computadora que constituyen el núcleo principal del sistema, quedando sólo pendientes los programas de edición de reportes, se espera que en fecha próxima ese sistema quede concluido.

Asimismo se han desarrollado tres proyectos, se han impartido cinco Cursos y se ha participado con cinco Cursos para las Divisiones de Ciencias Básicas e Ingeniería y Ciencias Sociales y Humanidades.

Referente a la Coordinación de Sistemas Escolares, cabe destacar que la Unidad cuenta con una población estudiantil de 4,711 alumnos. Es importante señalar que esta población ha requerido de un desarrollo administrativo para facilitar la tramitación de los servicios que el estudiante requiere.
Se procedió a preparar la información relativa a horarios, grupos asignados, salones de clase, programas de estudio, listas de asignaturas, listas de asistencia para los profesores, expedición de boletas, certificados, constancias, credenciales, entre otros.

Inscripción, reinscripción, solicitud de evaluaciones extraordinarias, selección de horarios, publicación y difusión de resultados de las evaluaciones ordinarias y extraordinarias. Elaboración de la calendarización de las actividades escolares, folletos e instructivos, información sobre apoyo financiero, aplicación de reglamentos y otros.

Apoyada en la estructura formal que fue vertida en la Ley Orgánica de nuestra Universidad, esta institución inició sus labores.
Paulatinamente se fueron desarrollando sus funciones primarias: Se iniciaron las labores docentes y de investigación, y se pusieron en marcha los trabajos de los órganos colegiados, permitiendo a los diversos sectores manifestarse e intervenir.

Así como la enseñanza se ha ido extendiendo al aumentar el número de alumnos y materias que se imparten, hoy las tareas de investigación deberán evolucionar de una alta dedicación a la investigación curricular, hacia un mayor énfasis en la investigación pura y aplicada. Por otra parte, es conveniente señalar que la labor universitaria no podrá ser plena, mientras no se comprenda la importancia de la difusión de la cultura; intentaremos por ello otorgarle siempre la relevancia que le corresponde.

La práctica revela, constantemente situaciones no previstas, y es común que ante la acelerada dinámica de los acontecimientos se dificulte el actuar diario de conformidad con un plan pre-establecido. No obstante, creemos que esta etapa tiene que ser superada a través de un esfuerzo de todos los sectores.

La creación de una verdadera comunidad universitaria, va más allá de la construcción de las instalaciones y de la existencia de una estructura legal. Es urgente la explicitación de las políticas, normas y procedimientos que han regido los pocos años de vida de la UAM, discutirlos en un ámbito universitario y por los órganos competentes y establecer los cauces institucionales por los que deberá fluir el quehacer propio de una Institución de Educación Superior.

Para ello debe entenderse que los órganos colegiados no son estructuras abstractas e independientes de sus propios miembros, sino que las tareas a realizar deben expresar siempre la voluntad colectiva.

Debemos estar comprometidos, ante todo con la idea de que la representatividad no es una cesión del derecho a participar, sino un medio para la expresión del pensamiento de toda la comunidad.

Evitemos, sin embargo, la confusión derivada de identificar las decisiones unipersonales como necesariamente autoritarias y aquellas de los órganos colegiados como indiscutiblemente democráticas.

Siempre que las resoluciones de los órganos unipersonales estén delimitadas por una serie de normas previas, generales y públicas, no podrán estás ser arbitrarias.

Siempre que la voluntad colegiada sea expresión auténtica del ejercicio de la democracia, responsable y activa, se garantizarán los más genuinos intereses de una Universidad comprometida con la sociedad de su tiempo.

<Página anterior - Indice>