<Página anterior - Indice - Página siguiente >

INVESTIGACIÓN

POLITICAS DE INVESTIGACIÓN

Gran liberalidad – lato sensu – ha demostrado en este campo la universidad. No se han determinado líneas de investigación obligatorias, pero lo que ha tomado cada vez mas importancia es la promoción y valoración de la investigación. Es lógico que, en la primera etapa, lo importante haya sido favorecer la investigación en todo sentido, sobre todo si se considera que muchos proyectos eran en realidad temas de tesis de postgrado. En una segunda etapa, el registro, mejor conocimiento y adecuación de los proyectos a las posibilidades presupuestarias internas y externas, así como a los intereses académicos de las divisiones ha ocupado gran parte del quehacer de los órganos de la universidad. La siguiente etapa, ya adoptada por el Consejo Divisional de CBS de la Unidad, ha consistido en aprobar – o no aprobar – formalmente los proyectos de investigación, sometiéndolos a evaluación con árbitros internos y externos, tal como se procede en Instituciones Nacionales e Internacionales de apoyo a la investigación.

En cuanto a la producción, y a pesar de que Iztapalapa es considerada como la unidad que más investigación publica, podemos comprobar que estamos muy lejos de alcanzar siquiera una producción promedio deseable de, digamos, una publicación anual por profesor de carrera, aun tomando en cuenta que los hay que proceden tres o cuatro veces ese numero de artículos, comunicaciones, reseñas, etc. En este sentido, no se puede decir que todo es debido a la crisis, o a la “excesiva carga docente” o al conjunto combinado de ambos factores. Los mecanismos de impulso, aprobación, evaluación y sobre todo, incentivos de la investigación será sin duda preocupación cada vez mayor de la universidad.

La participación exitosa de la unidad en la obtención de apoyos económicos para la investigación y formación de profesores, y su presencia como arbitro en la evaluación de proyectos de otros centros, manifiesta el reconocimiento a su prestigio académico en el medio científico.

La calidad de la investigación se refleja también en él numero de investigadores y candidatos a investigador de la unidad admitidos en el Sistema Nacional de Investigadores (SIN). Sin embargo, hay que hacer notar que varias de las renuncias a la universidad en los últimos años, han ocurrido entre profesores de alto nivel, algunos miembros del SIN. Siendo la crisis un fenómeno a nivel nacional, la deserción expresa que otras instituciones ofrecen mejores condiciones que nosotros, en ciertas áreas del saber. La universidad debe estudiar esta situación para proponer medidas que eviten la excesiva rotación de su personal académico.

Nuevas áreas de investigación y supresión de otras, en particular de aquellas que confundían docencia e investigación, han tenido lugar en CSH.

Actualmente la unidad cuenta con 22 áreas de en CBI y 15 en CSH, para un total de 50.

Los proyectos de investigación ascendían a 271: 95 en CBI, 59 en CBS Y 117 en CSH. Esta ultima, como es lógico, tiene proyectos individuales que las otras dos. En efecto, del orden de tres profesores participan en promedio en cada proyecto en CBI, mas de cinco en CBS y menos de tres en CSH.

En relaci&oacute;n con el grado de avance de cada proyecto, solo podemos decir que contamos con informes incompletos al respecto, por lo que las publicaciones son un elemento de juicio mucho mejor. Pero inclusive aqu&iacute; debemos hacer un llamado a los profesores para que produzcan informes mas completos que nos ayudaran a mejorar el nivel de conocimiento de la situaci&oacute;n de la investigaci&oacute;n, a evaluar mejor y, en consecuencia, a promoverla con mas fuerza.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>