INTRODUCCION
Con este informe se pretende dar a conocer, en forma sintética, las acciones
desarrolladas durante 1980.
Básicamente se busca informar a los integrantes de nuestra Universidad, pretendiendo que el hecho de sistematizar los resultados de nuestro trabajo permite ver con claridad cuáles son nuestros problemas, a fin de estar en condiciones de darles soluciones adecuadas. Consideramos como funciones sustantivas de la Unidad la docencia, la investigación, el servicio, la extensión universitaria y la función administrativa. El desarrollo armónico de la Unidad depende de la actividad de los cuerpos colegiados.
La función docente se ha desarrollado con particular énfasis durante los seis años de existencia de la Unidad Xochimilco.
A lo largo de ese tiempo se han ensayado nuevas alternativas educativas.
La producción de material de apoyo a la docencia, fundamentalmente la elaboración de módulos o unidades de enseñanza aprendizaje, demuestra que la actividad de los profesores ha sido muy intensa en ese lapso.
Actualmente se imparten 16 licenciaturas en esta Unidad. Y el diseño de una más, de Nutrición, ha quedado concluido.
La Unidad se propone incrementar el número de licenciaturas que ofrece en un futuro próximo, con el fin de absorber en forma equilibrada a la totalidad de la población estudiantil prevista.
Algunas licenciaturas están ya saturadas. En otras, los cupos y el acceso está a punto de cerrarse, de ahí que consideremos importante ofrecer nuevas opciones de licenciaturas y evitar la excesiva concentración de alumnos en algunas de las actuales.
Durante 1980 en la Unidad Xochimilco se atendió a 8 mil 597 estudiantes, lo que significa un incremento de 10.22 por ciento respecto de 1979. Asimismo se registró un total de 745 egresados de todas las carreras profesionales y se expidieron 637 títulos profesionales.
En 1980 se registraron los primeros egresados de la carrera de Medicina: 73.
En la Unidad se podría incrementar en lo futuro el número de estudiantes. El número admisible podría variar entre 12 y 15 mil alumnos, a reserva de contar con las instalaciones físicas y los recursos humanos necesarios y que se ofrezcan nuevas licenciaturas.
En la parcela de actividades de posgrado la Unidad ha preferido desarrollar el nivel de maestrías, como un apoyo importante a sus programas de formación de recursos humanos e investigación científica. En otra etapa se deberá considerar el desarrollo de los doctorados.
Será necesario formaliza, dentro de los planes y programas de crecimiento de la Unidad, la organización de cursos de actualización y especialización, aunque en algunas de las Divisiones ya se han venido ofreciendo. También será necesaria la intensificación de los programas de maestría primero y doctorado después, si es que se quiere mejorar la docencia de pregrado y que la Unidad se incorpore de manera más activa a la producción de nuevos conocimientos. De acuerdo con la política antes señalada, las Divisiones ofrecen actualmente las siguientes maestrías: Maestría en Medicina Social y Maestría en Rehabilitación Neurológica, en la División de Ciencias Biológicas y de la Salud y las Maestrías en Administración del Trabajo y en Derecho Económico, en la División de Ciencias Sociales y Humanidades. Se espera que en 1981 empiecen a operar otras tres. Las de Síntesis de Fármacos, de Salud en el Trabajo y de Psicología Social. Se ha previsto la necesidad de lograr el desarrollo armónico de las maestrías en las tres divisiones, así como de intensificar la colaboración con otras instituciones.
La Maestría en Medicina Social fue la primera que aquí se estableció. En 1985 contó con un grupo de 18 alumnos atendidos, para lo cual se le asignaron un total de cuatro profesores.
Nuestro personal docente participa igualmente en la impartición de cursos cortos, coloquios y conferencias al interior de la UAM o en otras instituciones, en beneficio de un gran número de profesionales que son alcanzados por estas actividades.
Habría que señalar también que tanto nuestros profesores como los de otras instituciones ofrecen cursos de apoyo para nuestros educandos. Dichos cursos gozan de enorme prestigio entre los estudiantes, lo que ha traído como consecuencia que su cupo se haya visto sobrepasado.
Existe una gran necesidad de incrementar estos cursos, pues por un lado la Unidad obtiene la colaboración de los profesores más distinguidos de otras instituciones, y por otro nuestros profesores y estudiantes se benefician con los conocimientos que adquieren gracias a la gran variedad de ellos.
En este sentido se ha incrementado también la demanda de cursos por parte de profesores y estudiantes de las universidades de los estados. Este es el caso de nuestros cursos de verano, que coinciden con el período de vacaciones de la institución.
Durante este lapso, personal docente de la Unidad atiende a profesores y estudiantes del interior del país. El prestigio de los cursos de verano va en ascenso por lo que se trabaja ya con empeño para diversificar la gama de los que actualmente se ofrecen.
En 1980 se registró un notable incremento en el número de las asesorías solicitadas a los profesores de la Unidad.
Fueron prestadas fundamentalmente a universidades de los estados de la República y del extranjero. Predominan las asesorías sobre diseño curricular y organización del trabajo universitario. A su vez, nuestra Unidad obtuvo importantes beneficios con este intercambio de ideas.
Dicho intercambio se llevó a cabo básicamente con instituciones educativas de Cuba, Nicaragua, Venezuela, Canadá y Estados Unidos.
Las antes señaladas no son las únicas actividades de los profesores. Ellos toman parte también en investigaciones colectivas de los estudiantes, diseñadas especialmente para su aprendizaje. Se busca que los estudiantes recreen el conocimiento con objeto que aprendan los procesos y métodos de su producción.
El número de trabajos producidos en esta actividad colectiva es importante. Por ejemplo, en el Tronco Interdivisional se realizaron alrededor de 457 trabajos de este tipo, que, en lo general, versaron sobre alimentación, salud, educación, comunicación, ciencia, economía, política, sociología, farmacodependencia, contaminación ambiental, etcétera.
En los troncos divisionales y en las diversas áreas de carreras profesionales se produjo también un número significativo de trabajos.
Muchos de estos textos están ahora depositados en las Divisiones donde fueron elaborados, así como en la biblioteca de la Unidad, para facilitar su consulta.
No se puede dejar de informar que en la Unidad tuvieron lugar varios congresos de estudiantes, eventos que han permitido a nuestros alumnos intercambiar ideas con jóvenes del interior del país.
La investigación científica se ha definido en la Unidad como de alta prioridad. No sólo por su trascendencia para el desarrollo nacional, lo que de por sí justificaría nuestra actividad en este campo, sino porque al estar dedicados a una actividad universitaria tenemos la responsabilidad de formar recursos humanos altamente calificados; actualizar a aquellos profesores que tienen un alto nivel académico y producir conocimientos en los campos que cultiva la Unidad. Todo esto entre otras funciones de la investigación científica.
Existe consenso en cuanto a que en años anteriores la función docente fue la prioritaria. En lo sucesivo, la investigación científica, al tiempo que fijamos nuestras políticas y metas por alcanzar.
Al concluir el año, en la UAM-X estaban en proceso 86 investigaciones. Dichos trabajos se llevaban a cabo en las áreas Divisionales y en los Departamentos Académicos existen núcleos de investigación que dependen también de la Rectoría. Un total de 198 profesores intervenían en ellos.
Los proyectos de investigación deben estar enfocados, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Metropolitana, al conocimiento y la solución de problemas nacionales, en primer término.
La UAM financia la mayoría de las investigaciones en proceso. De ahí que sea necesario formular proyectos de investigación que puedan interesar a otras instituciones.
El programa de formación de profesores ha merecido especial interés. Las razones más importantes para ello son:
De esta manera se resume la importancia que se concede al programa de formación de profesores. Al interior de la Unidad se han ofrecido gran número de cursos dentro del programa de Formación de Profesores y se ha apoyado igualmente su preparación en otras instituciones y en el extranjero.
El financiamiento de este renglón por parte de la UAM ha sido importante. CONACyT ha participado en él ofreciendo un número cada vez mayor de becas para nuestros profesores.
Lo mismo se puede afirmar en cuanto a la Secretaría de Relaciones Exteriores, la cual, por medio de becas que ofrecen a nuestro país las naciones amigas, ha auxiliado sustantivamente nuestros programas al apoyar a estudiantes recién egresados de las aulas de la Unidad y a nuestros profesores para que puedan estudiar en el extranjero.
La Unidad Xochimilco se ha planteado un desarrollo amplio del servicio, para completar así los componentes del sistema educativo que pretende desarrollar. Este componente se interrelaciona con la función docente y tiene como principal sustento a la investigación.
El servicio, aún considerándolo básico para el desarrollo universitario, todavía no ha sido integrado en una concepción global.
No obstante ello, las clínicas odontológicas de la Unidad; los convenios con hospitales de diversas dependencias; el rancho Santa Elena; el espacio donde se desarrollan grupos de trabajo organizados y las construcciones internas de la Unidad, hablan de su avance.
Se plantea, la necesidad de definir con más detalle las prácticas sociales de algunos profesores para poder precisar nuestro propio concepto de servicio y su relación con nuestras actividades docentes y de investigación.
La función de extender el conocimiento generado o aprendido por la institución en forma organizada y con un fin definido, de común acuerdo entre los universitarios y aquellos a quienes se dirige la comunicación, es la relación más directa que la Universidad tiene con la sociedad. Resulta oportuno señalar, por otra parte, la necesidad de buscar nuevas formas de vincular a la Universidad con su medio y extender su acción con mayor amplitud.
La extensión universitaria se ha manifestado por medio de cursos, conferencias y seminarios destinados a difundir la docencia, la investigación o el servicio y, en general, la cultura.
Se han intensificado las actividades musicales, las exposiciones y los talleres de expresión para la formación y promoción de la danza, el teatro, la literatura, etcétera.
Conviene señalar asimismo el enorme interés mostrado por el personal académico de la Universidad para difundir su producción en libros, revistas y otros medios. Sin duda la difusión editorial será otra línea importante por impulsar en nuestra Unidad.
Se trabaja ya, con la seriedad y el apremio que el caso impone, en el trazo y la aplicación de una política editorial para dar respuestas a nuestros requerimientos en este renglón.
Se ha creado un comité editorial de carácter interdivisional que ha trazado las directrices generales y en breve se verán los resultados. Por el momento contamos con publicaciones de circulación interna y externa -boletines y revistas- y nuestros libros se han empezado a distribuir.
Toda la Unidad ha participado en el Servicio Social. Se ha buscado que esta actividad se realice en sitios regionalizados y con un ejercicio mutidisciplinario. Los programas de Servicio Social se extienden a medida que la Unidad va identificando nuevas formas de trabajo comunitario. Por ahora basta mencionar que la actividad de la Universidad va desde la realización y puesta en práctica de programas de atención integral de la salud al diseño de asentamientos humanos o la producción de tecnologías adecuadas para el desarrollo de comunidades a la actividad de comunicación social y la comunicación gráfica. Todo ello en acciones programadas y en no pocas ocasiones coordinadas con el sector público.
Los principios que rigen la política de servicio social en esta Unidad pueden resumirse así:
En cumplimiento de las funciones establecidas en la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma Metropolitana, el Consejo Académico de la Unidad Xochimilco de la UAM tuvo cuatro sesiones -dos ordinarias y otras tantas extraordinarias-, que se llevaron a cabo en seis reuniones. La primera se inició el 28 de febrero y concluyó el 3 de marzo. La última se llevó a cabo el 25 de julio.
A lo largo de dichas sesiones el Consejo Académico acordó:
En el curso de las sesiones se decidió asimismo formar otras dos Comisiones aún vigentes. La primera estuvo encargada del análisis y el dictamen de las maestrías y las licenciaturas: Maestría en Psicología Social, Maestría Salud en el Trabajo y Licenciatura en Nutrición, presentadas en julio.
La segunda, de estudiar problemas estudiantiles y fijar criterios en torno a los cuales discutir acerca de sus derechos y obligaciones. Se recordó que existe un documento que puede ser útil para normar la conducta de los educandos. Dicho texto fue elaborado y aprobado en 1979 por el Consejo de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud.
Los Consejos de las Divisiones tuvieron un año de sesiones muy activo.
El Consejo de la División de Ciencias y Artes para el Diseño (CAD) llevó a cabo, en 17 reuniones, 11 sesiones y dejó inconclusa una; el de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH) 12 sesiones en 16 reuniones y el de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud (DCBS), ocho sesiones en 10 reuniones.
Como resultado de esta actividad colegiada, el Consejo de la División de Ciencias y Artes para el Diseño acordó crear en su seno estas cuatro comisiones: de Revalidación de Estudios; de Revisión de Solicitudes de Evaluación Globales y de Recuperación, de Puntos y Lineamientos para la Presentación de los Programas de Estudios ante el Consejo Divisional y de Lineamientos de Posgrado. Se constituyó igualmente el Comité para que, mediante una votación, se llevara a cabo la elección de personal académico y los alumnos que integrarán el Consejo Divisional 1980-1981.
Cuatro fueron los acuerdos generales del consejo de la DCAD:
El Consejo de la DCSH acordó a su vez que:
Por su parte el Consejo de la DCBS acordó:
Estudiar, analizar e impulsar las actividades de la Unidad que se orientan a establecer las bases para programar, coordinar y evaluar el trabajo que desarrollen las Divisiones, los Departamentos, las Subcomisiones y, en general, los grupos de trabajo que forman parte de la estructura de la Unidad es el objetivo general de la Comisión de Planeación Universitaria (CPU) de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana.
En 1980 la CPU -órgano integrado por el rector de la Unidad, quien la
preside; los directores de División y el secretario de la Unidad- llevó
a cabo ocho sesiones en diez reuniones. La primera tuvo lugar el 15 de enero,
en la sala de Juntas de la Rectoría de la Unidad. La última se
realizó los días 15 y 16 de noviembre, en el hotel Colonial de
la ciudad de Veracruz, Veracruz.
De acuerdo con el reglamento que rige su funcionamiento, en varias de las sesiones
tomaron parte miembros temporales de la Comisión.
Como se sabe, los asesores de la Rectoría, así como los coordinadores de diferentes Subcomisiones que actualmente existen y todos los miembros de la Comunidad Universitaria, cuya presencia se requiere, forman parte de la CPU.
En las tres primeras sesiones tomaron parte el rector, el secretario y los directores de División de la Unidad. En la cuarta sesión el rector, el secretario de la Unidad y el director de CSH se reunieron con tres invitados.
Lo mismo sucedió en las sesiones quinta, sexta y séptima, en las cuales estuvieron presentes, además de sus miembros permanentes, diez miembros temporales.
Siete de las sesiones se llevaron a cabo en igual número de reuniones. Sólo la séptima requirió de tres reuniones.
A lo largo de las ocho sesiones se abordaron 31 asuntos. Entre ellos varios de gran significación para asegurar el avance de la Unidad.
Así, en las sesiones uno, dos y siete, se habló del Informe Anual. En las sesiones uno y siete, del Tronco Interdivisional. La Maestría en Educación fue discutida en la primera sesión.
La selección, programación y reproducción de lecturas de apoyo para la docencia fue discutida ampliamente en la primera sesión. Se recomendó inclusive que se deberían entregar los paquetes de lecturas con tres meses de anticipación.
En la segunda sesión se abordaron los estudios de posgrado y la política editorial de la Unidad. La política de investigación de la UAM-X fue objeto de discusión y análisis en las sesiones segunda y tercera.
Lo relativo a la Subcomisión de Estudios de Posgrado fue tratado durante las sesiones tercera y cuarta. En esta última fue tocado también lo relacionado con la Investigación en las Divisiones Académicas.
En el curso de la quinta reunión fueron estudiados con detenimiento la proyección del crecimiento de la población escolar; la proyección general de la planta física y la infraestructura tecnológica para la investigación.
Algunos problemas relacionados con el funcionamiento del TID fueron estudiados en las sesiones sexta y séptima.
El Manual de Organización de la Unidad; los créditos a las carreras profesionales; el Programa Sistema Alimentario y Sociedad (SAS), los programas administrativos y de organización, el presupuesto por programas para poder definir las funciones de la Universidad; las funciones de los Departamentos y las Coordinaciones de carrera; el proyecto de la Maestría en Desarrollo Rural; el Proyecto de la Subcomisión Editorial; así como la Subcomisión de Apoyo a la Organización de Eventos Científicos, los problemas administrativos derivados de las investigaciones patrocinadas; la repartición de las formas elaboradas por la Unidad de Planeación y Evaluación, para recabar datos para el Informe Anual y la presentación del documento Estructura Organizativa del Programa SAS, fueron analizados en el curso de la séptima sesión, que se llevó a cabo en las reuniones del 9 al 22 de octubre y del 3 de noviembre.
El Manual de Organización de los Servicios Administrativos; la discusión del Documento relativo a los problemas del TID. Las modificaciones al Anteproyecto del Reglamento de la Ley Orgánica de la UAM, el presupuesto de egresos para 1981 y la organización del trabajo universitario a fin de que la Universidad cumpla de la mejor forma posible con sus funciones, fueron objeto de estudio y discusión durante la octava sesión.
Para llevar a cabo sus tareas con mayor fluidez, la Rectoría de esta Unidad cuenta con el apoyo de la Unidad de Planeación y Evaluación y la Coordinación de Desarrollo y Apoyos Académicos, así como del Núcleo de Investigación y Desarrollo en Educación y Salud (NIDES).
En el NIDES se labora básicamente en tareas de investigación y asesoría.
Creado con el propósito de planear y seguir la evolución de una experiencia interdisciplinaria de integración docente asistencial en el campo de las ciencias de la salud y en el contexto regional de Programa Latinoamericano de Desarrollo Educacional en Salud (PLADES) de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el NIDES responde a los requerimientos de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería, en relación con su objetivo fundamental: estimular y posibilitar el desarrollo de la integración docencia servicio como un proceso continuo de carácter universitario y de los servicios de salud.
El NIDES tiene en marcha tres programas. Uno de carácter interno y otros dos de cara al exterior.
El primero es un programa de investigación acerca de la Historia ocupacional reproductiva de un grupo de trabajadoras de la UAM. El segundo, de investigación y servicio, que se lleva a cabo en colaboración con el CONACYT, servirá para producir cortometrajes destinados al desarrollo de trabajo social en aspectos de sexualidad. Programa con el que busca iniciar una experiencia piloto de puesta a prueba y evaluación de nuevas formas de trabajo en educación para la salud. El tercero es un programa de investigación orientado a conocer la estructura y funciones del internado de pregrado en México.
Los integrantes del NIDES - dos asesoras y dos estudiantes- trabajan también en el terreno docente. Prestan asesorías en los módulos Reproducción, de la carrera de Medicina, y Conocimiento y Sociedad, del Tronco Interdivisional. La maestría en Medicina Social recibe igualmente su apoyo.
Dos, son básicamente, las dependencias del exterior a las que el NIDES brinda asesoría: el DIF y la Dirección de Educación para la Salud de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
Las asesoras al frente del NIDES son compiladoras y traductoras de los textos que dan cuerpo a la publicación producida por ése Núcleo: De cómo fuimos perdiendo nuestros cuerpos…, la cual vio la luz en el curso del año, con el sello editorial de esta Unidad de la UAM.
La Unidad de Planeación y Evaluación tiene como función colaborar en aspectos técnicos normativos relativos a evaluación, planificación y servicio social que se soliciten.
Cuatro son sus principales actividades: coordinar los programas asignados a la UPE; representar a la Unidad ante las JuntasCoordinadoras de Planeación y Servicio Social de la UAM y prestar asesoría técnico administrativa al rector de la Unidad.
En 1980 la Asesoría de Planeación y Evaluación puso en marcha 16 programas. Al concluir el año, el 50 por ciento de los mismos -ocho- quedaron concluídos. Los restantes guardaban diferentes grados de avance, que iban del 20 al 90 por ciento.
Como resultado de los trabajos de la Unidad de Planeación y Evaluación, la Rectoría de la Unidad contó en este año con apoyo sustantivo para planificar y evaluar diversos aspectos de interés tales como precisar la estructura, atribuciones, responsabilidades y requisitos de puestos; diagnosticar y encontrar alternativas de solución para la situación prevaleciente en la Coordinación de Servicios Generales; precisar el grado de confiabilidad de la información que utiliza la Sección de Recursos Humanos; ordenar los recursos materiales requeridos para lograr la eficiente operación de la Unidad; establecer indicadores de actuación para el personal de intendencia; lograr la difusión de información útil para la comunidad universitaria; precisar el marco teórico normativo de la planificación en la Unidad; contar con una metodología a seguir en el renglón de la evaluación universitaria, así como coordinar las tareas de comprender e implantar una técnica para llevar adelante la asignación presupuestal y homogeneizar la técnica programática en la Unidad.
La Unidad de Planeación y Evaluación colaboró asimismo en estos quehaceres.
La formación de profesores y el fomento de la investigación, dos de los objetivos centrales de la UAM-X, son coordinados desde la Asesoría de Desarrollo y Apoyo Académico
En el año del que se informa esta Asesoría llevó adelante labores de programación, docencia, investigación, servicio, difusión de la cultura y publicaciones.
La mayoría de los trabajos que inició quedaron concluídos en un ciento por ciento al finalizar 1980, a excepción de dos, que sólo fueron realizados en un 75 y un 85 por ciento, respectivamente.
La elaboración y puesta en circulación interna de los documentos intitulados Bases para una política de investigación de la UAM-X; Programa de investigación interdisciplinaria; Sistema Alimentario y Sociedad, el caso mexicano y Epistemología y sus repercusiones en la UAM-X, cubren el renglón de publicaciones relativo a la Asesoría de Desarrollo y Apoyo Académico.
En 1980 la Asesoría de Intercambio Académico trabajó básicamente en cuatro programas y realizó tareas de investigación, evaluación y servicio.
Esta es la epítome de lo alcanzado mediante su gestión en el ejercicio próximo pasado:
Las funciones de la Asesoría Académica pueden resumirse así: a su cargo están los procesos operativos administrativos de becas y de apoyo financiero a la investigación. Asimismo planea, sistematiza, clasifica y archiva tanto el sistema de becas como la información relativa al apoyo financiero destinado a la investigación.
La recepción de documentos para tramitar becas así como la emisión de información relativa al tema son tareas igualmente a su cargo.
Lo mismo puede afirmarse en torno a trámites de apoyos financieros necesarios para llevar a cabo actividades académicas de interés para la Unidad. La ejecución de actividades especiales es otro de sus quehaceres.
Sus tareas, como se ve, inciden fundamentalmente en el terreno de los servicios.
Mención especial merece el esfuerzo desplegado recientemente para obtener los Manuales de Organización y Procedimientos que norman las funciones de las diferentes áreas que dan cuerpo a la Unidad. Tarea que se llevó adelante, hasta su culminación, a lo largo del ejercicio próximo pasado. Como resultado de lo anterior, hoy se puede comunicar a la comunidad, con toda precisión, en qué consisten sus labores. Y garantizar, en la medida de lo posible, su funcionamiento.
En estos Manuales se describe la organización de todas las instancias universitarias.
Del análisis de su contenido se desprenden interesantes conclusiones. Tales como la necesidad urgente de retomar y consolidar la sendia interdisciplinaria e interactuante que requiere el buen funcionamiento de un sistema de enseñanza-aprendizaje como el que hoy rige la vida académica y administrativa de nuestra Unidad.
Asimismo se han podido descubrir cuáles son las carencias y en dónde se genera la mala utilización de recursos como resultado de una organización precaria y deficiente.
En las diferentes áreas que abarcan las tres Divisiones y las siete Coordinaciones que integran esta Unidad se atienden todos aquellos servicios referentes a relaciones con el personal, compras, caja, almacenaje de bienes de consumo e inversión y cafetería, así como los de apoyo de cómputo y documental, indispensables para asegurar la disponibilidad de los recursos que la investigación, la docencia, la difusión de la cultura y los servicios administrativos pueden requerir en los renglones del cómputo, la hemerobibliografía, los audiovisuales y la filmagrofía, así como en todo lo referente a actualizar, validar y certificar la información relativa a las actividades académicas y escolares de los alumnos, a los servicios generales -vigilancia, intendencia, transportes, mantenimiento de campo, impresiones y apoyos generales-, cuyo funcionamiento óptimo permitirá asegurar, en lo sucesivo, la marcha fluída y ascendente de nuestra Unidad.
Lo que se busca, en suma, es alcanzar el aprovechamiento y conservación del patrimonio Universitario entregado a nuestra custodia y administración.
Las necesidades de la comunidad universitaria son múltiples y diversas. Con frecuencia es necesario abordarlas o satisfacerlas mediante la participación multidisciplinaria.
Como resultado de lo anterior en 1980 se crearon los Comités Editorial, de Planeación Física, de Política de Desarrollo de Posgrado; de Docencia, Interdivisional, de Investigación y de Extensión Universitaria.
En todos ellos se contó con la participación de las Divisiones.
El rector de la Unidad asistió a 72 eventos con la representación de la Unidad Xochimilco e, inauguró 16 eventos relacionados con la difusión de la cultura, organizados por la UAM-X.
En compendio: La Unidad Xochimilco trabaja para que, en la palabra y en la obra, la nuestra siga siendo casa abierta al tiempo.