RECTOR GENERAL
![]() |
Dr. Salvador Vega y León
(4 de julio de 2013 - 3 de julio de 2017)
Discurso de toma de posesión como Rector General
La Universidad Autónoma Metropolitana: Hacia la quinta década
Dr. Salvador Vega y León
21 de agosto de 2013Mtro. Carlos Pallán Figueroa, Presidente en Turno de la Junta Directiva de la Universidad Autónoma Metropolitana
Distinguidos miembros de nuestra Junta Directiva
Distinguidos miembros del Patronato de la UAM
Distinguidos miembros del Colegio Académico
Colegas Rectores de las Unidades Académicas de la UAM:
Azcapotzalco, Dr. Romualdo López Zárate; Cuajimalpa, Dr. Eduardo Peñalosa Castro; Iztapalapa, Dr. Javier Velázquez Moctezuma;
Lerma, Dr. Francisco Flores Pedroche;
Secretario General, Dr. Norberto Manjarrez Álvarez
Secretarios de UnidadInvitados especiales que hoy nos acompañan
Ex-Rectores Generales y de las Unidades Académicas
Ex-Secretarios Generales y de las Unidades AcadémicasDistinguidos profesores-investigadores de la UAM
Estimados compañeros trabajadores administrativos
Queridos alumnos de la UAM
Distinguidos Invitados: ¡Bienvenidos todos!
Siempre es un placer recibirlos en nuestra Casa abierta al tiempo.
Quiero iniciar agradeciéndole a nuestra Junta Directiva, el honor y la confianza conferidos a mi persona, al designarme Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana para los próximos cuatro años. También se lo agradezco a nuestra comunidad universitaria, por su participación en el proceso.
Elegí dedicar mi vida a la docencia y a la investigación científica, precisamente aquí, en la UAM, de la que siempre me ha honrado ser profesor investigador fundador. Por ello, ser ahora Rector General es el honor más grande de mi vida.
Dedicaré todas mis energías y capacidades para que nuestra Casa abierta al tiempo mantenga y acreciente su prestigio en nuestra sociedad.
Quiero aprovechar, hoy que estamos muy cerca de cumplir cuatro décadas de vida como Universidad Autónoma Metropolitana, para rendir un homenaje al actor central de nuestra historia como Universidad Pública, al personaje al que le debemos casi todo lo que somos como Universidad vibrante, potente, en perpetua ebullición intelectual, en permanente apertura a las nuevas mentalidades y visiones con las que nos confrontan nuestros jóvenes alumnos y en perpetua reflexión y producción científica, técnica y humanística. Al personaje que nos constituye, mueve y hace que seamos lo que somos:
El profesor-investigador de la UAM.
A nuestros profesores-investigadores.
Ellos son nuestro orgullo.
Reconozcamos también a aquellos profesores-investigadores que en los últimos 40 años han ejercido funciones de dirección y apoyo como: Coordinadores de Licenciatura y de Posgrado, Jefes de Área, Jefes de Departamento, Directores de División, Secretarios Académicos, Rectores de Unidad, Secretarios de Unidad, Rectores Generales, Secretarios Generales y Coordinadores Generales y académicos que han aportado su trabajo y esfuerzo a nuestra institución.
En el mismo sentido, es importante reconocer a nuestros trabajadores administrativos. Sin su apoyo constante y entusiasta, habría sido casi imposible alcanzar las metas que hemos logrado en los últimos años.
Y, por supuesto, a nuestros alumnos, pero sobre todo, a nuestros más de 130 mil egresados. Sus siempre vibrantes preocupaciones y perspectivas han sido en estos casi 40 años, indispensables para mejorar nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje y para la actualización de nuestros planes y programas de estudio. Sus vidas profesionales diversas como egresados y su contribución cotidiana al desarrollo de nuestro país también nos debe llenar de orgullo.
Tras cuatro décadas de vida, es una excelente oportunidad para llevar a cabo una reflexión profunda y responsable sobre nuestro quehacer universitario y sus perspectivas en los contextos mundial, nacional y local actuales, que nos permita recuperar lo mejor de nuestras tradiciones académicas, corregir lo que sea necesario corregir, reparar lo que se pueda reparar, desechar lo que haya que desechar e innovar los caminos que sean necesarios para enfrentar exitosamente los retos y desafíos frente a los cuales nos encontramos.
Invito a toda nuestra comunidad a la celebración de los 40 años de vida de la UAM, cuyas actividades iniciarán en el ya muy próximo mes de septiembre.
Quiero dedicar los siguientes minutos a esbozar lo que creo son algunos de los retos y desafíos centrales que tenemos que superar a la brevedad y que incorporé en mi propuesta de trabajo entregada a la Junta Directiva dada a conocer a la comunidad universitaria.
Primero que todo, la UAM requiere hoy, un nuevo estilo y mentalidad de gobierno.
Hoy requerimos un estilo y mentalidad de gobierno que asuma, de partida, que el Rector General de la UAM es sólo, estrictamente, primus inter pares, de una dirección colegiada de la Universidad como imaginó y definió el Legislador, ante los profesores-investigadores que son el alma y esencia de nuestra Universidad y, especialmente, ante los Rectores de Unidad, designados por el mismo órgano colegiado.
El Rector General, siendo el Presidente del Colegio Académico, tiene que ser además, el coordinador de las relaciones de éste, con la Junta Directiva, el Patronato y de los Rectores de Unidad, con ambos órganos colegiados.
Es crucial que el Rector General tenga relaciones fluidas con la Junta Directiva y con el Patronato, de manera que, especialmente la Junta Directiva, ejerza plenamente sus facultades y competencias, en especial la relativa al “derecho de iniciativa ante el Colegio Académico en las materias de la competencia del mismo” 1, de manera que esté adecuadamente informada de la dinámica de discusiones y decisiones en que viven cotidianamente el Colegio Académico, los Consejos Académicos e incluso los Consejos Divisionales, y forme parte del proceso de toma de dicisiones relevantes en una universidad pública vibrante, cambiante y en perpetuo proceso de interacción con la sociedad, como es la UAM.
En este nuevo estilo de gobierno colegiado, el Rector General está obligado a desarrollar sus capacidades argumentativas de persuasión, de genuina dirección con el resto de los órganos personales con los que debe interactuar directamente y a coordinar con ellos la conducción del Colegio Académico, así como apoyarlos en sus roles directivos de sus respectivos Consejos Académicos.
Estoy convencido de que una gobernanza colegiada horizontal, respetuosa de las complejidades competenciales de la “red” de autoridades, posibilitará iniciar un proceso de cambio de mentalidad de gestión en el que nuestro profesor-investigador, recupere su trascendental centralidad en nuestra vida institucional cotidiana.
Pero lo más importante: esta nueva gobernanza colegiada horizontal, nos permitirá contar con la flexibilidad y agilidad necesarias, para enfrentar exitosamente los retos y desafíos ante los que estamos y estaremos en los próximos años.
Carrera académica
Es vital para el futuro de la UAM contar con un sistema de Carrera Académica que coloque correctamente los incentivos, reconozca las trayectorias actuales y futuras de los profesores y permita su adecuado desarrollo, considerando todas las funciones sustantivas. En el futuro habrá propuesta, pero se hará en acuerdo con las opiniones de los profesores.
Hoy el 30.5% de nuestros profesores-investigadores tiene más de 60 años y la edad promedio es de 55.21 años . Para posibilitar el sano proceso de renovación generacional, procuraremos contar con mecanismos que permitan salidas de retiro adecuadas y dignas para nuestros profesores.
Nueva dinámica en la docencia
Es preciso incrementar la actual matrícula estudiantil, sobre todo en las Unidades Cuajimalpa y Lerma. La matrícula podría crecer en el período 2013-2017 hasta alcanzar el número de 65 mil estudiantes en las cinco unidades.
Para ello habrá que establecer la ingeniería financiera que permita la creación de nuevas plazas docentes y contar a su vez con los espacios físicos indispensables. En el caso de los posgrados, la matrícula puede ampliarse de 3,400 hasta contar con 5 mil estudiantes.
Con base en nuestra vocación innovadora y riqueza de modelos académicos desarrollados en cada una de nuestras cinco Unidades, promoveremos las condiciones adecuadas para elevar la calidad de los procesos educativos y para ello tendremos que hacer un uso más extenso de las tecnologías digitales, así como favorecer la formación didáctica de nuestros profesores-investigadores que manifiesten su interés por beneficiarse del conocimiento y manejo de nuevas estrategias y procedimientos didácticos.
La pluralidad de visiones es parte del patrimonio científico-cultural y de nuestra identidad; por eso, la diversidad de modelos debe mantenerse y enriquecerse con decisiones estratégicas para el presente y futuro.
La movilidad estudiantil ha mostrado ser en la UAM un elemento para la mejor formación de nuestros estudiantes, pues tienen la posibilidad de ampliar sus conocimientos y familiarizarse con otras perspectivas teóricas, científicas y culturales. La Rectoría General tendrá que incrementar las condiciones de la movilidad, mediante una serie de planes que redunden en un mayor número de convenios con las universidades extranjeras, para que nuestros alumnos y maestros puedan realizar estancias en otros países y recibir en nuestras instalaciones a más estudiantes y profesores extranjeros.
Potenciar los grupos de investigación
La Rectoría General procurará apoyar la ampliación y generalización de los grupos de investigación, de suerte que cada vez sea mayor el número de investigadores que se beneficien de los intercambios y la comunicación entre sus pares.
Adicionalmente, la Rectoría General apoyará a los Rectores de Unidad a gestionar las condiciones para la articulación entre grupos de investigación en una misma Unidad, así como entre distintas Unidades académicas.
La cultura digital
La cultura digital ha avanzado de una manera tan sorprendente como definitiva, sería irrealista e irresponsable no incorporarla a nuestros planes y programas de estudio y en general al currículo universitario. Hay que reconocer que esto aún no lo tenemos cabalmente desarrollado, no obstante estar ya apuntado en el plan de desarrollo institucional 2011-2024.
Debemos encontrar las maneras de que las experiencias de las Unidades se puedan compartir y generalizar para avanzar así progresivamente hacia un sistema fuerte, consistente y de amplio espectro para la mayor utilización de los recursos informáticos, humanos y tecnológicos.
Servicios para el alumnado
Debemos avanzar hacia una visión de servicios integrales para el alumnado, procurando, en lo posible, apoyar su bienestar biopsicosocial. La mayoría de nuestros estudiantes proviene de sectores medios de la población. La Rectoría General procurará la gestión del incremento de las becas de asignación (PRONABES), que es un mecanismo que ha mostrado su eficacia, siempre y cuando sea justo y proporcional.
Por otra parte, dentro del mismo espíritu, la Rectoría General hará lo necesario para mantener los precios y la calidad en las cafeterías de las Unidades. Hará lo propio en cuanto a los servicios de fotocopiado y otros que se proporcionan en las bibliotecas y centros de información.
Política de difusión y comunicación
Necesitamos potenciar la imagen pública de la UAM. Si bien entre las comunidades especializadas y académicas nacionales e internacionales, el reconocimiento a nuestro quehacer es elevado, es preciso que el valor y efecto real de lo que hacemos sea conocido ampliamente por el público ciudadano mexicano.
Para ello, promoveremos la vinculación y la comunicación con las entidades pertinentes para que la divulgación sea una realidad constante, como constantes son los logros universitarios en la creación en las ciencias y las humanidades. Se establecerán las bases para que nuestras Unidades desplieguen sus potencialidades comunicativas.Los retos que tenemos a la vista para los siguientes cuatro años son muchos, pero de primordial importancia será continuar las edificaciones y equipamientos de las Unidades Cuajimalpa y Lerma y las remodelaciones y adecuaciones de nuestras instalaciones en las Unidades Azcapotzalco, Iztapalapa y Xochimilco, así como en los diferentes espacios donde cumplimos con la función de preservación y difusión de la cultura, y el servicio que ofrecemos a diversos sectores sociales.
Habrá también que redimensionar e impulsar la preservación y difusión de la cultura, una de las funciones sustantivas que señala nuestra Ley Orgánica.
Invito a toda la comunidad universitaria a continuar buscando apoyos externos para lograr avances mayores para nuestra universidad y así consolidar cada vez más nuestras actividades académicas.Distinguidos colegas profesores-investigadores.
Estimados compañeros administrativos.
Queridos alumnos:
Los invito a que se sientan orgullosos de ser integrantes de esta gran universidad que es la Universidad Autónoma Metropolitana, a mantener su compromiso con ella, y a redoblar sus esfuerzos para garantizar su continuo desarrollo como una de las más importantes Universidades Públicas de México.
Muchas gracias a todos.
1 Ley Orgánica de la UAM, art. 11, fracc. VII