<Página anterior - Indice - Página siguiente>

3.2 ACTIVIDADES CULTURALES

El programa de Actividades Culturales cumplió las metas y objetivos previstos, e incluso en algunas de las actividades se alcanzó una superación: por ejemplo lo referente a la producción teatral, dancística y eventos culturales realizados en las Unidades.

TEATRO

En teatro se realizaron 9 obras, producidas o coproducidas por la Universidad. Dos de ellas, "El Cambio" de Paul Claudel y "La Marquesa de Sade" de Yukio Mishima, desarrollaron su temporada regular en el Teatro Casa de la Paz, con un total de 125 funciones (55 la primera y 70 la segunda), con una asistencia total de 7,393 personas (2,256 la primera y 5,137 la segunda). Se coprodujeron además, "Lo que cala son los filos" (Socicultur, INBA, INAH) que realizó 90 funciones con una asistencia total de 3,151 personas; "Estampas de la Madrugada" (Socicultur) que realizó 23 funciones, con una asistencia total de 5,000 personas; "Diferente" (INBA, ISSSTE, Delegación Cuauhtémoc), que realizó 72 funciones, con una asistencia de 4,320 personas; “Así se inició la independencia” (Socicultur, Delegaciones del D.D.F.) que realizó 16 funciones y tuvo una asistencia de 16,000 personas y la pastorela "El que vino a hacer la guerra" (Socicultur, D.D.F., Reclusorio Femenil) que realizó 12 funciones, con una asistencia de 5,000 personas.

Además, l a obra "Las dos Fridas", que lleva 3 años en cartelera copatrocinada por la UAM, la UNAM y el INBA, participó en el Festival Internacional de Teatro en Frankfurt, Alemania Federal.

Merece destacar también que la Universidad estuvo representada en el Festival Internacional Cervantino con las producciones "La Marquesa de Sade", "Sueños del Cuerpo" y "Para Niños" del grupo de pantomima Cuerdas; y "Lo que cala son los filos".

Debido a su calidad escénica, "La Marquesa de Sade", "El Cambio" y "Lo que cale son los filos", tuvieron una gran aceptación por la crítica y el público, siendo consideradas dentro de las cinco más importantes producciones teatrales del año en el país.

En teatro infantil se realizaron 4 temporadas en el Teatro Casa de la Paz, correspondientes a las siguientes obras: "El Rayo del Sol", "Pantomima", "El Señor de las Alas" e "Historia de Duendes y otras realidades".

CINE

En cine se tuvo una importante presencia en el panorama nacional cuyo punto culminante fue la realización del Foro "El cine mexicano hoy", realizado conjuntamente con la Fundación Mexicana de Cineastas. Vinculado con este foro se desarrolló un ciclo "Muestra de la Fundación Mexicana de Cineastas", que realizó 36 exhibiciones de películas en el Teatro Casa de la Paz.

MUSICA

En música se realizaron 6 temporadas:

- En la Casa de la Paz: Concierto de Abril, Conexiones y Las mujeres en la música.

- En la Galería Metropolitana: Ciclo el Disco Independiente y Jornadas de Música Italiana Contemporánea.

- Además se presentaron, en colaboración con el INBA y el CREA, los grupos internacionales: Conjunto internacional de espectáculos de Cuba "Virulo" y Grupo de Jazz Latino "Iraquere", ambos de Cuba, que realizaron 20 funciones en diversos escenarios de las universidades del país y en el Auditorio Nacional.

DANZA

En el panorama dancístico nacional se mantiene un destacado lugar, se contribuyó a la realización del Premio Nacional de la Danza (INBA, CREA). Se llevaron a cabo dos temporadas del Ballet Metrópolis-Utopía (en coproducción con la Delegación Cuauhtémoc) y se organizó la presentación en nuestro país del Ballet Ann Arbor Dance Works de la Universidad de Michigan.

El Premio Nacional de la Danza contó, en el año de 1988, con la participación de 27 grupos nacionales, versiones clásica y contemporánea y 2 en la versión etno-coreografía, habiendo mostrado un importante nivel de calidad en las producciones de danza clásica y contemporánea.

Por su parte, el Ballet Metrópolis-Utopía realizó durante el mes de febrero su temporada de invierno en la Sala Miguel Covarrubias con la obra "Campeones", que presentó 12 funciones con una asistencia total de 2,800 personas; y en los meses de Junio y julio se realizó la gira nacional e internacional que incluyó las siguientes ciudades: Puebla, Tlaxcala, Córdoba, Orizaba, Veracruz, Campeche, Villahermosa, Mérida, La Habana, Managua, y San José de Costa Rica.

La temporada de Otoño del Ballet Metrópolis-Utopía con la obra "Pega la rabia donde menos se le espera ... mi amor", se llevó a cabo en el Teatro del Pueblo, con la realización de 11 funciones, con una asistencia aproximada de 3,000 personas.

El Ballet Ann Arbor Dance Works, bajo el patrocinio de nuestra Universidad, realizó una gira con 14 funciones en los estados de Guerrero, Guanajuato, Veracruz, San Luís Potosí y Puebla; y, en coproducción con la UNAM, 3 presentaciones más en la Sala Miguel Covarrubias.

Finalmente, la coproducción del Ballet "Carmen" con la Compañía Nacional de Danza, sirvió como marco al homenaje y despedida de la primerísima bailarina Susana Benavides.

ARTES PLASTICAS

En la Galería Metropolitana se realizaron 10 exposiciones durante el año. En la Galería Casa de la Paz se llevaron a cabo 9 exposiciones y se realizaron 3 exposiciones itinerantes más, 2 con la Universidad Autónoma de Querétaro y una con el Instituto Veracruzano de Cultura.

DIFUSION ACADEMICA

La Dirección de Difusión Cultural y las Unidades organizaron las siguientes actividades de difusión académica: Primer Coloquio sobre la Sexualidad en México; Primer Encuentro Internacional de Estudiantes de Filosofía y Política "Los grandes retos del humanismo contemporáneo, poder y libertad"; Ciclo de Mesas Redondas con motivo del "50 aniversario de la expropiación petrolera"; Foro Internacional "Migración mixteca hacia la frontera norte y Estados Unidos"; Seminario "Alternativas de política económica frente a la crisis actual"; Foro "El cine mexicano hoy"; Ciclo "Los chicanos "; “impactos Económicos y Sociales de las Nuevas Tecnologías en México"; Homenaje al Mtro. Víctor M. Reyes y "Procesos de la Democracia Pluralista: España, Brasil, Filipinas, México y Corea".

Con el Instituto Nacional de Antropología e Historia se realizaron 3 seminarios dentro del programa de Difusión Académica.

Cabe destacar que este año se caracterizó por la continuidad que se le ha dado a los proyectos de difusión estructurados por la Dirección de Información en años anteriores. Esta continuidad permitió consolidar la presencia de la UAM en algunos medios informativos, abrir nuevos espacios, ampliar su campo de acción y dar una difusión sin precedente a una de las actividades más importantes de la Universidad: su investigación.

La difusión de la Investigación se realizó a través de tres medios informativos: prensa, radio y televisión. En el primero de ellos, durante nueve meses, cinco periódicos dieron cuenta semanalmente de trabajos realizados por investigadores de la Universidad. Se realizó un total de 131 inserciones para promover, en esta primera etapa, 60 trabajos de investigación.

Labor similar se realizó en la radio, cuya campaña tuvo una duración de 25 semanas. En este lapso, 50 cápsulas promocionales de un minuto de duración se transmitieron en 8 radiodifusoras en horario fijo y en 25 más en horario abierto, a través de tiempo oficial que se tramitó ante la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía.

Durante esta campaña la Universidad utilizó por vez primera la tecnología más avanzada: vía satélite, difundiendo trabajos de investigación durante 31 días, en 60 radiodifusoras de 41 ciudades en 22 estados, logrando con ello un total de 7,440 impactos a nivel nacional.

Asimismo, la presencia de investigadores y la difusión de investigaciones se realizó a través de programas televisivos de corte noticioso, incluso algunos de ellos a nivel internacional a través de Galavisión-ECO.

Como parte de este proyecto, se puso en marcha la serie de promoción de las características de la Universidad, de los procesos de admisión y de las carreras que ofrece. Con un total de 25 promocionales de 30 y 40 segundos de duración, a través de tiempo oficial, se hizo esta difusión en 25 radiodifusoras del Distrito Federal y en 12 de estados circunvecinos.

La promoción se realizó además a través de medios impresos. En un periódico de circulación nacional se insertó un suplemento de 8 páginas para dar a conocer las carreras innovadoras que se imparten en la UAM. La serie radiofónica "¿Con qué se encuentra quien ingresa a la UAM?", se reprodujo en 7 periódicos de circulación nacional, para dar a conocer los aspectos que distinguen a la UAM de otras Instituciones educativas de nivel superior.

También, se intensificó la promoción de la labor editorial de la Universidad. Se organizó la producción de libros y revistas por colecciones, áreas de conocimiento, unidades, divisiones académicas, etc., y se realizaron 180 inserciones en periódicos y revistas y 125 inserciones en el Órgano Informativo; además, en este último se creó un suplemento de promoción editorial para dar a conocer al interior de la comunidad universitaria aspectos importantes en algunas de nuestras publicaciones.

Para apoyar la difusión de las actividades artísticas y culturales, además de hacerlo en los medios tradicionales, la Dirección de Información utilizó un medio más: la portada de una revista especializada y la promoción que esta misma revista realiza a través de un canal de televisión. Una difusión adicional, durante los últimos meses de 1988, fue la referente a la campaña "Un Dato Sobreseguro", puesta en marcha por la compañía Aseguradora Mexicana, la cual difundió por radio, prensa y televisión, en todo el país, las características más sobresalientes de sus asegurados, siendo uno de ellos nuestra Universidad.

Es importante señalar que para lograr el propósito de difundir las actividades universitarias, no sólo se ha trabajado al exterior de la Institución, sino también hacia su interior. El Órgano Informativo ha ampliado su tiraje y distribución paulatinamente; aunado a las convocatorias, a los comunicados dirigidos a la comunidad universitaria y a las reglamentaciones publicadas, en el año 1988 alcanzó un tiraje total de 681,900 ejemplares.

Con todas estas acciones, la Universidad está consolidando su presencia ante la sociedad, mostrando una imagen de trabajo y dedicación en la generación y difusión del conocimiento, imagen que corresponde a la realidad del quehacer universitario en cumplimiento de sus objetivos.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>