<Página anterior - Indice - Página siguiente>
3.2 ACTIVIDADES CULTURALES
TEATRO
En este renglón, la gran escasez de espacios no fue impedimento para la presentación de diferentes obras, relevantes en el terreno teatral.
Se presentaron cuatro obras de los siguientes autores: M. Vasilev, J. Vargas, D'Amico y una antología del Grupo Zopilote.
En teatro infantil se presentaron cinco obras: "Teatro Frederick", "Canal Cero", "Cuentos Chinos", "Pa'jazz y ando" y "La Pequeña Rumelia y el Viejo León".
Seis fueron nuestras producciones: "I Poli" de Anagnostaki; "La Extraña Tarde del Dr. Burke", con el Grupo Itaca; "El Creador" de Juan Gabriel Moreno; la coproducción "Las Dos Fridas"; "Sueños del Cuerpo" y "Don Perlimplím con Beliza en su Jardín", con un total de 154 funciones que sumadas a las anteriores dan un total de 192 funciones.
En los meses de enero y junio se presentaron los talleres de la Unidad Azcapotzalco con las obras "La Cantante Calva" y "Fotografía-Atardeceres", extendiendo la programación de esta última debido a su éxito. Se presentó igualmente la obra "La Vida es sueño" en el Teatro Antonio Caso.
El Ciclo de Teatro Popular Mexicano se integró con un total de tres obras presentadas en las tres unidades.
En conferencias, se presentó "Reflexiones sobre el Quehacer Teatral".
Mención especial merece la obra "Las Dos Fridas", coproducida por nuestra Universidad y que participó este año en la Muestra de Teatro Latino realizada en Montreal, Canadá y en el Festival Internacional de Teatro de La Habana, Cuba.
DANZA CONTEMPORANEA Y ETNOCOREOGRAFIA
Sin duda alguna nuestra Universidad ha generado el movimiento más importante de la danza y la etnocoreografía desde la llamada "Época de Oro", a través del Premio Nacional de la Danza. Este programa ha movilizado a cientos de bailarines, coreógrafos, escenógrafos, músicos y compositores. Se han presentado decenas de piezas coreográficas de primer nivel producidas especialmente para dicho premio.
El Premio Nacional de Etnocoreografía presentó a los conjuntos folclóricos más prestigiados, que preservan la cultura tradicional popular de diversas zonas del país.
Se apoyó el Segundo Encuentro de Danza Callejera en la que se realizaron foros permanentes de danza con organizaciones independientes.
Cabe destacar como un esfuerzo de trascendencia en esta expresión artística, el Ballet Contemporáneo Metrópolis-Utopía. Este Ballet estrenó su primera temporada en el Teatro del Pueblo y realizó un viaje al estado de Michigan (USA) invitado por la Universidad de aquella entidad. Para la primavera de 1988, está invitado al Festival Latino de Nueva York.
MUSICA
En esta expresión del arte se presentaron los siguientes eventos: el Segundo Ciclo de la Guitarra en México; Canciones de la Edad Media y del Renacimiento; Ciclos del Canto Nuevo, Rock, Jazz y Blues; los Tambores Batá de Cuba; solistas de piano de prestigio internacional, concluyendo con el Premio Nacional de Guitarra. Se apoyó también, la presentación de la producción discográfica "El Canto Nuevo" en la Galería Metropolitana, por otra parte, se llevó a cabo el Segundo Festival Coral.
LITERATURA
En este aspecto se organizaron dos ciclos de "Lectura en el Tiempo", en el periodo febrero-mayo. En la Galería Metropolitana se llevaron a cabo nueve sesiones, con la participación de veintisiete escritores y nueve lecturas de textos de los clásicos de la literatura mexicana y latinoamericana contemporánea. Durante los meses de julio, agosto y septiembre se llevó a cabo el Programa Canto y Cuento de la Ciudad.
En escenarios públicos de las Delegaciones Venustiano Carranza, Azcapotzalco y Gustavo A. Madero, se llevaron a cabo treinta y seis presentaciones de escritores y grupos de canto nuevo.
En la Casa de la Paz se presentó el recital poético "El Camino del Mar", de la joven poetisa Silvia Tomasa Rivera, Premio Anual de Poesía de Querétaro. El espectáculo de narrativa oral "Los Credos del Amor", de Francisco Garzón Céspedes y el Recital de Canto y Poesía "Con la Mirada en América", de Olga Morris.
ARTES PLASTICAS
En este campo la Institución se ha distinguido a nivel nacional, a través de sus programas de exposiciones. La Galería Metropolitana ha consolidado un prestigio en virtud de la selección de obras de calidad y del criterio abierto que prevalece en las distintas expresiones de la plástica en formas, temáticas, tendencias, lenguajes y técnicas de este arte.
Durante 1987, se presentaron ocho exposiciones de renombrados artistas tales como Guillermo Ceniceros, Waldemar Sjolander; Sergio Rivera Conde con una exposición de fotografía; tres exposiciones de intercambio internacional en colaboración con las Embajadas de Hungría y Francia. Se efectuó además, la presentación "Las Merinas" del artista catalán Caries Pujol, así como otras exposiciones de grabados y óleos.
Al lado de la Galería Metropolitana se ha consolidado la actividad del Teatro "Casa de la Paz", como un foro de carácter experimental abierto a una diversidad de expresiones. En el año de 1987 también se presentaron seis exposiciones.
Como rescate de expresiones del arte popular en colaboración con el Departamento del Distrito Federal, se organizó la exposición de "Los Judas", con la participación de cuarenta y cinco artistas mexicanos y extranjeros.
Por otra parte se organizó la exposición simultánea de David Lach, "Catarsis, pintura en fibra de vidrio", como parte del programa de colaboración de las tres unidades.
En relación a las exposiciones itinerantes, cuyo objetivo es la colaboración con las universidades de provincia se llevaron a cabo dos exposiciones en la Universidad Autónoma de Querétaro.
DIFUSION ACADEMICA
En la Galería Metropolitana se llevó a cabo la realización de eventos consistentes en la presentación de libros y revistas especializadas editadas por las diferentes organizaciones académicas, por las casas editoriales con las que se han celebrado contratos o convenios de coedición o por escritores varios. Igualmente se llevaron a cabo foros, seminarios y conciertos, organizados por la Dirección de Difusión Cultural o por otros órganos o instancias de la Universidad.
De enero a noviembre de 1987 se llevaron acabo ochenta y cinco eventos culturales en los que se incluyeron la exhibición de películas, algunas como complemento de las exposiciones u otro tipo de eventos como el ciclo de mesas redondas "El Dinero en México: Teoría y Práctica", el simposium sobre Transferencia tecnológica del Japón a México y el foro sobre el Redescubrimiento de la frontera sur de México.
Por otro lado, la difusión de las actividades académicas de docencia, investigación y extensión de la cultura se realizó al interior de la Universidad a través de la Dirección de Información. Para ello se emprendieron acciones como:
- Se estructuró una campaña promocional intitulada "La Universidad para esta gran metrópoli", dividida en cuatro series: "Con que se encuentra quien ingresa a la UAM"; "Carreras innovadoras"; "Una investigación en beneficio de …"; "La UAM tiene algo que decir sobre...".
Las dos primeras series se pusieron en marcha durante 1987, atendiendo los dos períodos de admisión a la UAM, con diez impactos diarios en 23 estaciones. La transmisión se realizó durante un mes y medio antes de cada periodo, a través de tiempo oficial.
El objetivo de esta primera parte de la campaña, puesta en marcha con la colaboración de la Dirección de Sistemas Escolares, se cumplió al incrementarse sustancialmente la demanda de ingreso a la UAM en ambos periodos de admisión. Las dos series restantes de la campaña se pondrán en marcha durante el presente año.
- El número de transmisiones del programa institucional de la UAM "Casa Metropolitana", que difunde Radio Educación, se incrementó de dos a cinco veces a la semana, a partir de mayo de 1987.
- A través de un convenio con la ANUIES, mediante el cual la UAM tiene derecho a participar en el proyecto estratégico número 7 "Apoyo a la Educación y la Cultura, a través de los medios de comunicación de que dispone la SEP", se elaboraron ocho programas radiofónicos sobre investigación, para transmitirse dentro de la serie "Voz y Acción de las Universidades" en la que participan 19 Universidades y que difunde dos veces por semana Radio Educación.
Esta serie será llevada a varias ciudades, de acuerdo a las rutas que ha establecido ANUIES, siendo la primera de ellas Aguascalientes, Durango, Celaya, Guanajuato y Querétaro; la segunda Villahermosa, Campeche y Mérida, quedando por abrir otras al norte de la república.
- Continuó la entrega semanal de un paquete informativo a la Agencia de Noticias NOTIMEX, acordada en 1986, con información sobre investigaciones, publicaciones y otras actividades tanto académicas como culturales. La agencia hace llegar este material informativo a doscientos suscriptores que tiene en la república.
Considerando la importancia que tiene la producción editorial de la Universidad, se abrieron espacios para intensificar la promoción de libros y revistas, a través del Órgano Informativo, del programa radiofónico Casa Metropolitana y de inserciones en diarios y revistas.
- Se apoyó la promoción de carreras publicitarias y de postgrados a través del programa radiofónico de la UAM y de una serie de notas periodísticas publicadas en un diario de circulación nacional.
- En el órgano informativo de la Universidad se dieron algunos cambios para lograr una mayor definición de las secciones que lo conforman, incrementar el número de ellas y mejorar el formato de la publicación.
- Con diversos medios informativos se concertaron entrevistas exclusivas con funcionarios, investigadores y docentes de la Universidad y se organizaron conferencias de prensa para tratar asuntos de interés institucional y para opinar sobre temas de carácter académico y general.
En 1987, la Universidad interrumpió sus actividades en dos ocasiones con motivo del estallamiento de huelgas. Antes, durante y después de las mismas, la Dirección de Información mantuvo informada a la comunidad universitaria y a la opinión pública de las propuestas de la Universidad y del Sindicato, así como del desarrollo del conflicto.