<Página anterior - Indice - Página siguiente>
3. PRESERVACION Y DIFUSION DE LA CULTURA
Teniendo en cuenta las políticas generales aprobadas por el Colegio Académico, recogemos esos lineamientos para entender que debemos promover la preservación y difusión de elementos culturales que fortalezcan a la Nación y contribuyan a la construcción de una sociedad más justa, procurando difundir aquellos aspectos de la cultura de contenido científico, tecnológico, humanístico y artístico que se generen en la comunidad universitaria; que estos programas respondan al pensamiento y sentir de los grupos sociales de nuestro país, sobre todo de los núcleos que no los tienen a su alcance, debiendo prevalecer en estas acciones las manifestaciones tradicionales de nuestro pueblo que conlleven a fortalecer nuestra identidad nacional.
Para el óptimo cumplimiento de este objetivo, es necesario avivar la conciencia de los alumnos para que participen activamente en la formación de grupos artísticos y culturales.
Es primordial en este renglón contar con el material que sea necesario para que las acciones a realizar sean más productivas; también debemos tener en cuenta la gran trascendencia que implica el enlace que esta función mantiene con las de docencia e investigación.
La programación y promoción de eventos culturales en las instalaciones de la Universidad y en locales proporcionados por instituciones interesadas en propiciar actos de esta naturaleza, así como la edición y distribución de publicaciones de todo tipo, coordinando la coedición con editoriales de obras científicas, técnicas y humanísticas son actividades que tienen asignadas la Dirección de Difusión Cultural y las Coordinaciones de Extensión Universitaria, y en los que participan las instancias académicas.
Exposiciones, publicaciones, ciclos de teatro y cine, conciertos, recitales poéticos, cursos de educación continua, seminarios, conferencias y congresos académicos, se han difundido principalmente a través de la cartelera "Casa y Tiempo", que según el informe presentado por la Dirección de Información en el mes de octubre, apareció 60 ocasiones en Tiempo Libre, 92 en La Jornada, 17 en El Nacional y 17 en Excelsior, lo que da un total de 182 planas. Hasta el mismo mes, se habían ordenado 600 inserciones adicionales en un total de 64 planas en 15 diarios. Con diversas publicaciones periódicas se establecieron convenios y se tienen registradas 63 inserciones que integran 43 planas en 7 revistas; en ellas se difundieron principalmente las actividades de la Galería Metropolitana y de la Casa de la Paz, así como las publicaciones de la Dirección de Difusión Cultural.
Este año la Dirección de Información tuvo características muy peculiares en lo que se refiere a la actividad de información, ya que dio gran énfasis a la difusión de programas específicos de importancia para la Institución, como fueron la labor de investigación y la promoción de carreras deficitarias. Sobre éstas últimas, se diseñó en forma conjunta con la Dirección de Sistemas Escolares una campaña de promoción a nivel nacional, destacando las carreras de reciente creación y aquellas que vienen operando con un número reducido de alumnos. La campaña se programó en los medios de comunicación masiva, con fechas y tiempos de duración diferente, de acuerdo a las posibilidades de difusión de cada medio. Se inició con un corto metraje titulado "Hoy es mañara", exhibido ampliamente en salas cinematográficas, tanto en el Distrito Federal como en el interior del país. Para la difusión radiofónica se grabaron 26 promociónales de 30 minutos de duración, dados a conocer en el Distrito Federal y en el interior del país. En la prensa escrita se destacó la importancia de la labor profesional llevada a cabo por los investigadores y las experiencias de los alumnos egresados.
El programa radiofónico "Casa Metropolitana", transmitido por Radio Educación llegó a las 100 emisiones, renovándose el convenio de colaboración para un año más. Actualmente se transmite con un énfasis especial en los trabajos de investigación de difusión cultural. Con motivo del sismo se viene dando cuenta de las actividades que las Unidades están realizando en torno a la reconstrucción de las zonas afectadas.
Se concertaron 9 entrevistas exclusivas del Rector General; se han enviado 170 boletines para 50 periodistas de la fuente educativa; 160 para 35 medios de la fuente cultural, a quienes también se les remitieron libros, revistas v folletos editados por la Universidad, y 70 boletines para 40 reporteros de la fuente deportiva. A éstos, se les invitó de manera especial al lanzamiento del primer kayac construido en México por la Unidad Xochimilco. Sobre el manejo publicitario de las actividades universitarias se firmaron 9 convenios con diarios de circulación nacional, lo que ha permitido ahorros considerables.
En el aspecto de relaciones públicas se apoyó la realización de diversos eventos académicos y deportivos. Se organizaron tres conferencias de prensa: la primera para anunciar el paquete legislativo, la segunda para informar del ingreso del equipo Panteras Negras al torneo ONEFA de fútbol americano y la tercera para dar a conocer a la opinión pública el estado de movimiento de huelga.
Se montó una exposición ambulante de fotografía deportiva y, en coordinación con las Unidades y la Dirección de Difusión Cultural, se hicieron presentaciones de libros, folletos y revistas, exposiciones, seminarios, cursos, congresos y conferencias.
Por Acuerdo 12/85 del Rector General se reestructuró la Dirección de Información fusionando los Departamentos de Información Externa e Información Interna, para integrar con éstos el ahora Departamento de Información y Redacción, al cual se le asignaron las funciones de informar al interior y exterior de la Universidad sobre las actividades organizadas por sus dependencias.
El Departamento de Coordinación de la Dirección de Información inició una nueva etapa administrativa al implantar medidas que han hecho posible un mayor control presupuestal de la Dirección, así como una participación más activa de los trabajadores.