<Página anterior - Indice - Página siguiente>

2.1. POLITICAS Y LINEAS DE INVESTIGACION

Por lo expuesto en el apartado anterior, siempre ha sido preocupación de la Institución contar con un instrumento orientador sobre la forma en que se debe cumplir este objetivo de la Universidad, respetando las disposiciones de orden jurídico, nacional y universitario; que facilitare la coordinación de las actividades académicas y administrativas, manteniendo coherencia en sus decisiones. Es por lo que como una meta lograda, en este año se sometió a la consideración del Colegio Académico un proyecto que fue minuciosamente discutido antes de su aprobación. El documento denominado Políticas Generales de la Universidad Autónoma Metropolitana, y del que dada su trascendencia mencionaremos la parte relativa a Políticas de Investigación, en donde se señalan como características de esta función:

Elaborar: Programas y proyectos de investigación procurando que exista un desarrollo armónico entre éstos y las necesidades de una producción que contribuya a la construcción de una sociedad democrática e independiente.

Establecer: Campos prioritarios de investigación y fortalecer el desarrollo de los mismos, programas de superación del personal académico que incluyan como parte fundamental la realización de estudios de postgrado.

Apoyar: Investigaciones que propicien la descentralización del proceso de creación del conocimiento científico, tecnológico, humanístico y artístico en el país; con recursos propios, aquellos programas y proyectos prioritarios que no cuenten con financiamiento externo.

Procurar: Que todas las decisiones sobre la investigación que se realice en la Universidad sean tomadas por ella misma; que como parte del proceso integral de la investigación, se publiquen los resultados de los proyectos aprobados.

Fomentar: La colaboración o la intervención de diversas disciplinas en la investigación a fin de plantear y resolver integralmente problemas, que las áreas se integren con grupos en los que participen profesores titulares de carrera; el intercambio y cooperación entre las áreas que tengan proyectos de investigación afines con el propósito de enriquecerlos y evitar duplicaciones innecesarias, la participación de los alumnos en las actividades de investigación.

CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA

UNIDAD AZCAPOTZALCO

El Consejo Divisional estableció desde el año pasado los Lineamientos para la Aprobación de Proyectos de Investigación y para Conocer los Informes Anuales, en este documento aparecen los requisitos formales para que sean presentados y autorizados los proyectos y se dice que la aprobación de un proyecto conlleva la obligación de presentar anualmente un informe sobre los avances.

Autorizadas por el Consejo Académico de la Unidad para la División de Ciencias Básicas e Ingeniería: Departamento de Ciencias Básicas: Áreas de Física; de Matemáticas, y de Química. Departamento de Electrónica: Áreas de Comunicaciones; de Control; de Instrumentación, y de Sistemas Digitales y Computadoras. Departamento de Energía: Áreas de Eléctrica; de Mecánica; de Procesos y Medio Ambiente, y de Termofluido. Departamento de Materiales: Áreas de Ciencias de los Materiales; de Construcción; de Estadística e Investigación de Operaciones; de Sistemas de Estructuras, y de Geotecnia. Departamento de Sistemas: Áreas Computacionales; y de Sistemas Sociotécnicos.

UNIDAD IZTAPALAPA

El procedimiento que se sigue en la División de Ciencias Básicas e Ingeniería para la aprobación de proyectos de investigación fue aprobado por el Consejo Divisional el año de 1984 y está contenido en un documento denominado Lineamiento Particular para la Consideración del Proyecto de Investigación por el Consejo Divisional; en él se determina la formación de comisiones, una por Departamento, que deberán estar integradas por el Jefe del mismo y un profesor representante, que serán responsables de analizar los proyectos que les sean presentados por las Áreas; se explica también en el documento que éstos deben ser asesorados por una persona competente en la especialidad de la investigación de que se trate. Esta Comisión emite un dictamen que debe ser sometido a la discusión y aprobación, en su caso en el Consejo Divisional.

También son aplicables para la presentación de proyectos los Lineamientos Particulares, expedidos por el Consejo Divisional en el año de 1981.

Al final de 1985, las Áreas vigentes eran: Departamento de Física: Física Molecular; Física Teórica; Fisicoquímica de Fluidos; Gravitación y Astrofísica; Mecánica; Mecánica Estadística, y Polímeros. Departamento de Ingeniería Eléctrica: Ingeniería Biomédica, e Ingeniería Electrónica. Departamento de Ingeniería en Procesos e Hidráulica: Ingeniería en Recursos Energéticos; Ingeniería Hidrológica, e Ingeniería Química. Departamento de Matemáticas: Algebra; Análisis; Análisis Aplicado; Ecuaciones Diferenciales y Geometría; Probabilidad y Estadística, y Topología. Departamento de Química: Catálisis; Físico-Química de Superficies; Química Cuántica; Química Inorgánica, y Electroquímica.

CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD

UNIDAD IZTAPALAPA

Se continúan aplicando los criterios presentados por la comisión semipermanente nombrada por el Consejo Divisional, que es la instancia responsable de la evaluación de los proyectos de investigación. Los criterios que se aprobaron fueron siete y cada uno de ellos le corresponde un puntaje máximo de evaluación; se consideran los objetivos alcanzados, los recursos financieros de que se hizo uso, la publicación de resultados el tiempo dedicado a la docencia de los integrantes del grupo de investigación, la vida académica relacionada con el proyecto, la colaboración para formación de recursos humanos y la síntesis de los avances del proyecto.

En la División de Ciencias Biológicas y de la Salud se han integrado las Áreas de: Departamento de Biología: Botánica, y Zoología. Departamento de Biología de la Reproducción: Investigación Aplicada; Investigación Básica, e Investigación de Desarrollo. Departamento de Biotecnología: Alimentos; Microbiología, y Productos Naturales. Departamento de Ciencias de la Salud: Investigación Aplicada; Investigación Básica, e Investigación en Desarrollo. Departamento de Hidrobiología: Ecosistemas Acuáticos, e Hidrobiología Experimental.

UNIDAD XOCHIMILCO

El Consejo Académico de la Unidad Xochimilco autorizó a la División de Ciencias Biológicas y de la Salud las Áreas de: Departamento de Atención a la Salud: Ciencias Básicas; Ciencias Clínicas; Educación y Salud; Estado y Servicios de Salud, Salud y Sociedad, y Tecnología Médica. Departamento de El Hombre y su Ambiente: Adaptaciones y Adaptabilidad de los Recursos Renovables Naturales; Desarrollo Histórico, Epistemológico y Educativo de las Ciencias Relacionadas con los Recursos Naturales Renovables; Estructura y Funcionamiento de los Recursos Naturales Renovables; Evaluación y Desarrollo de los Recursos Naturales Renovables, y Manejo de Recursos Naturales Renovables. Departamento de Producción Agrícola y Animal: Consumo y Comercialización de Productos Agrícolas; Crianza Racional; Equilibrio de Nutrientes y Selección de Pies de Cría; Sustrato para la Producción de Animales; Sustrato para la Producción de Vegetales; y Utilización de Recursos para la Agricultura. Departamento de Sistemas Biológicos: Farmacocinética y Farmacodinamia; Obtención y Producción de Compuestos Orgánicos; Productos, y Tecnología Farmacéutica Biológica.

La actividad que dichas instancias realizan tiene como marco de referencia el documento de trabajo del Consejo Divisional, que considera las características y funciones de las Áreas, los aspectos que deben cubrir las actividades de planeación y programación, determina el por qué y el cómo se debe llevar a cabo la formación y capacitación de recursos humanos para la investigación y los elementos para la selección de los campos de investigación.

CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

UNIDAD AZCAPOTZALCO

El 18 de febrero de 1985 se incorporaron al documento titulado Lineamientos para el Desarrollo y Funcionamiento de la Investigación en la División de Ciencias y Sociales y Humanidades, actividades que se ubican en la frontera de lo que se ha considerado en la Universidad investigación curricular y la investigación propiamente dicha. En virtud de ello, el Consejo Divisional solicitó a la Comisión semipermanentemente encargada de verificar que los proyectos cumplan los requisitos establecidos, elaborara una propuesta conteniendo la ampliación de los mencionados lineamientos, para que alcancen particularmente a aquellas áreas del conocimiento cuya bibliografía básica se encuentra en otros idiomas. También acordó se ampliara el documento con la mira de integrar proyectos de investigación que pertenece a un ámbito de la investigación literaria que no es filológica, ni de recopilación documental, aunque recurra al auxilio del trabajo filológico y a la compilación de documentos; manuscritos, editados o raros.

El Consejo Académico de la Unidad ha aprobado en el Campo de las Ciencias Sociales y de las Humanidades, las siguientes Áreas: Departamento de Administración: Administración y Proceso de Desarrollo; Estructuras y Métodos de la Gestión Administrativa, Teoría de la Administración. Departamento de Derecho: Ciencias Penales y Criminológicas; Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Derecho Económico; Estado, Derecho y Sociedad; Teoría Constitucional, Teoría General del Derecho y Filosofía del Derecho. Departamento de Economía: Desarrollo y Planificación; Economía Matemática; Estado y Política Económica; Historia y Economía Mexicana; La Sociedad y Acumulación Capitalista, Teoría y Análisis Económica. Departamento de Humanidades: Historia de México, y Literatura. Departamento de Sociología: Análisis Sociológico de la Historia; Pensamiento Sociológico; Sociología Política; Sociología Rural; Sociología Urbana, Teoría de las Formaciones Sociales.

UNIDAD IZTAPALAPA

En virtud de la heterogeneidad de las disciplinas que imparte la División de Ciencias Sociales y Humanidades en esta Unidad y atendiendo que desde el año pasado se había fijado un plazo para revisar la pertinencia de las Áreas integradas, así como para fomentar la formación de grupos de investigadores, se reformularon algunas Áreas para hacerlas más operativas. En el mes de septiembre se aprobaron los Lineamientos Generales para la Presentación de Proyectos de Constitución de Área de Investigación, en el que aparece como uno de los objetivos la presentación del resumen de los proyectos de investigación y calendarización de los mismos.

Se encuentran funcionando en esta División las Áreas: Departamento de Antropología: Investigación en Cultura; Investigación en Relaciones Económicas, Investigación en Relaciones Políticas. Departamento de Economía: Economía Política; Estudios Organizacionales; Modelación de Sistemas en la Economía y la Administración; Planeación Estratégica de las Empresas, Teoría Económica. Departamento de Filosofía: Filosofía de las Ciencias Sociales; Historia; Historia del Estado y la Sociedad; Literatura y Lingüística, Lógica y Filosofía de la Ciencia. Departamento de Sociología: Procesos Psicosociales de los Fenómenos Colectivos.

UNIDAD XOCHIMILCO

Sobre las líneas a seguir en el renglón de investigación, los órganos unipersonales de la División de Ciencias Sociales y Humanidades están analizando la situación actual, y con los resultados y las directrices aprobadas por el Colegio Académico en relación con este punto se pretende alcanzar su vinculación con la docencia y el servicio. Hasta ahora, la investigación individual o colectiva se agrupa en las Áreas de: Departamento de Educación y Comunicación: Comunicación y Estructura del Poder; Educación, Hegemonía y Cultura Subalterna; Educación y Comunicación Alternativa; Epistemología: la Construcción del Conocimiento; Identidad Psicosocial e Ideología, Procesos Grupales e Institucionales y sus Interrelaciones. Departamento de Política y Cultura: Desarrollo de las Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales; Gestión Estatal y Sistema Político; Hegemonía Cultural y Estado en México; Mujer, Identidad y Poder, Problemas de América Latina. Departamento de Producción Económica: Desarrollo Rural; Estructura Económica y Social; Política Económica y Acumulación; Relaciones Económicas y Acumulación, Valor y Distribución. Departamento de Relaciones Sociales: Clases Sociales y Estructura Agraria en México; Clases Sociales y Reproducción Social, Desarrollo del Capitalismo y Movimiento Obrero.

CIENCIAS Y ARTES PARA EL DISEÑO

UNIDAD AZCAPOTZALCO

Desde el año de 1983, el Consejo Divisional de Ciencias y Artes para el diseño elaboró un documento denominado Lineamientos para la Organización y Desarrollo de la Investigación y la Difusión en CYAD, mismo que ha servido de base para el desarrollo de la investigación en la División. En el Documento se especifican los trámites a seguir hasta la aprobación de los proyectos que se presentan.

La gran mayoría de los proyectos de investigación que llevan a cabo los profesores, se agrupan en las Áreas de: Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo: Evaluación y Metodología de la Arquitectura; Evaluación y Metodología de la Comunicación Gráfica; Evaluación y Metodología de los Objetos de Diseño Industrial, Metodología y Evaluación del Espacio Urbano. Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño: Desarrollo de Productos; Teoría Arquitectónica y Desarrollo Urbano; Teoría de la Comunicación Gráfica, Teoría General del Diseño. Departamento de Medio Ambiente: Factores del Medio Ambiente Artificial y Diseño; Factores del Medio Ambiente Natural y Diseño; Factores del Usuario del Diseño.

UNIDAD XOCHIMILCO

El documento: Iniciamos el martes 22 de enero de 1985, enuncia las condiciones para el trabajo en la División y los espacios operativos para el desarrollo de la investigación, establece las Líneas de Investigación y los Seminarios Divisionales que constituye el marco general de la función de investigación en los Departamentos.

Como documento complementario, el 28 de enero de 1985, se da a conocer el documento Seminarios y Líneas de Investigación. Criterios Básicos para su Funcionamiento.

Los lineamientos establecidos en ambos documentos, enmarcan el desarrollo de la función de investigación en la División, de manera individual o por grupos, inserta en su caso, en las Áreas de: Departamento de Métodos Sistemas: Procesos de Significación y Diseño; Procesos Históricos y Diseño; Producción Cultural y Diseño, Producción Teórica, Ideología y Diseño. Departamento de Síntesis Creativa: Condiciones para la Prefiguración; Métodos y Técnicas para la Prefiguración; Técnicas y Prácticas de la Prefiguración. Departamento de Tecnología y Producción: Factores Humanos; Medio Ambiente Natural; Procesos, Productos. Departamento de Teoría y Análisis: Diseño en las Relaciones Sociales de Producción; Diseño y Sociedad Civil, Diseño y Sociedad Política.

<Página anterior - Indice - Página siguiente>